Posponer la compra del coche hasta el año que viene nos costará entre 200 y 1.000 euros más como mínimo


Sólo la vuelta a los tramos del Impuesto de Matriculación más onerosos supondrá un incremento de coste de entre 200 y 1.000 euros
La falta de chips y de materias primas y los constantes incrementos del precio de las importaciones desde Asia presionarán al alza los precios
Una de las preguntas más frecuentes que se hace uno a la hora de comprar coche es: ¿será este el momento más adecuado? ¿No convendría aguantar un poco más el que tengo? ¿No sería mejor ahorrar un poco más?
Hoy mismo con las dudas e incertidumbres que nos asolan en el inestable panorama económico se nos hace cuesta arriba encontrar razones para desembolsar nuestros ahorros. Pero a veces, por desconocimiento, frenamos interesantes inversiones arrepintiéndonos después de no haber sido más valientes en el momento adecuado.

A veces la falta de datos sobre las interioridades de un mercado es lo que nos impide tomar una decisión adecuada. Por ello vamos a descubrir una serie de razones por las que ahora mismo puede ser interesante no posponer la compra de automóvil y comprar antes de finales de este mismo año.
Vuelve el Impuesto de Matriculación
Nada menos que entre 200 y 1.000 euros dependiendo del modelo, será el incremento que sufrirá el precio de los coches con el cambio de año. El aumento será automático el día 1 de enero de 2022. ¿Por qué? El Impuesto de Matriculación volverá a basarse en el ciclo WLTP, tras la prórroga concedida por el Gobierno, a menos que este no mantenga la prórroga concedida para fomentar la recuperación económica tras el parón de la Covid 19. Esta prolongación no parece muy factible, pues ya a nuestro Gobierno le costó mucho revertir los tramos de dicho impuesto. Los tramos de la tasa volverían a incrementarse de este modo:
Tramos actuales:
- Menos de 144 g/km de CO2 - 0%
- Entre 145 y 191 g/km de CO2 - 4,75%
- Entre 192 y 239 g/km de CO2 - 9,75%
- Más de 240 g/km de CO2 - 14,75%
Tramos de 2022:
- Menos de 120 g/km de CO2 - 0%
- Entre 121 y 159 g/km de CO2 - 4,75%
- Entre 160 y 199 g/km de CO2 - 9,75%
- Más de 200 g/km de CO2 - 14,75%
Mientras ahora los coches no pagan hasta superar los 144 g/km de CO2 en ciclo WLTP, en enero pagarán todos los que superen los 120 g/km. Además, muchos modelos saltan de porcentaje desde un tramo inferior a otro superior.
Resumiendo, a menos que el coche que tiene en mente no emita menos de 120 g/km de CO2, su cartera se va a ver aligerada por el Gobierno a partir del próximo 1 de enero, casi con toda certeza y en una proporción nada desdeñable.

La escasez de microchips
Ya analizamos el pernicioso efecto de la falta de semiconductores en el análisis de causas del bajón de ventas en agosto en el mercado español. La falta de producto terminado retrasa las entregas y genera incertidumbres que lastran las ventas. Pero lo peor es que esto no parece sino ir a peor en lo que ya muchos industriales llaman el “chipaggedon” (de “armaggedon”, el término bíblico para referirse al fin del mundo).
Hemos tratado de poner fecha al fin de esta situación buscando las opiniones de los fabricantes y de las consultoras que tratan de discernir el futuro de esta industria.
-Mario Morales, vicepresidente del Grupo IDC, uno de los más importantes fabricantes de semiconductores del mundo decía hace unas fechas que los fabricantes industriales y de automoción “se encuentran al final de la lista por detrás de los fabricantes de móviles, tablets, PC's o proveedores de infraestructuras de la nube y no tienen prioridad en sus encargos”.
-La SEMI, asociación que representa a la industria de semiconductores, que afirma que la capacidad global de producción se habrá incrementado un 17% para finales de 2024 en los chips de 200 mm que aunque son algo más antiguos son algo más sencillos y rápidos de fabricar que los de 300 mm. En la industria de automoción estos son los dos tipos más usados.
-Forrester Research prolonga esta escasez durante todo 2022 e incluso parte de 2023, debido a que “la demanda va a permanecer en cotas muy altas y la oferta restringida”, aunque cree que se suavizará algo el próximo año.
-Gartner Services cree que al menos persistirá durante todo 2021 y sus efectos se prolongarán al menos hasta el primer tercio de 2022.
-Credit Suisse afirmaba que se prolongará durante todo 2022, en una nota de su director de economía global y estrategia, Wenzhe Zhao.
La falta de materias primas
Los precios de pinturas y barnices se han incrementado un 150%, el cobre un 62%, el acero un 50% , el aluminio un 45%, los plásticos un 37%, la madera un 24%, el cartón de embalajes un 18%... Son datos de las principales asociaciones españolas (FACEL, ASEFAPI, ENBAMAT...) que ejemplifican cómo el alza de precios de todas las materias primas está siendo un grave problema añadido no sólo para las fábricas de automoción de nuestro país y a nivel mundial. Parte de esos incrementos se deben a los precios del transporte citados, a que muchas materias primas o muchos talleres de primer tratamiento no soportaron la competencia asiática y ahora se ha dejado de extraer y fabricar “en casa” y a que las medidas de estímulo en China y de la administración Biden están acaparando buena parte de las existencias.

El alza de los transportes desde Asia
Un 262% de incremento ha sufrido el coste de los fletes desde Asia hasta el puerto de Valencia, según sus autoridades portuarias. Desde Galicia se apunta que los traslados hasta el Norte de Europa desde los puertos asiáticos se han visto incrementados más del 700%. Sean cuales sean las cifras, la realidad es que los transportes sufren una inflación brutal que ya analizamos con la directora de Economía y Logística de Anfac, Aranzazu Mur. A todas las razones ya expuestas en el citado artículo, que siguen vigentes, se suma el parón que debido a la variante delta de la Covid 19, sufrió durante muchas semanas uno de los puertos clave del mundo, el de Yantian en China. De este puerto salen hacia todo el mundo una gran parte de las exportaciones del país, por ejemplo el 25% de todo lo que se envía a EE.UU, y un elevado porcentaje de los portes a Europa. La rotura de las cadenas de suministro y los problemas logísticos que lleva aparejados, suponen un pernicioso efecto dominó.
Estas tres últimas circunstancias están obligando a todos los productores del mundo a hacerse la misma pregunta: ¿es posible reducir aún más los márgenes de beneficio o la única solución posible es el traslado de todos estos costes al consumidor?