El presidente de Suzuki Ibérica, sobre la penalización logística del sector: "El daño es mayor de lo esperado"

López Frade: “Del Gobierno recibimos muy buenas palabras, pero no buenas acciones”
Suzuki tiene ya agendados dos coches 100% eléctricos para su gama que no llegarán nunca antes de 2024
Las ventas de la marca han mejorado respecto a 2020, pero se sitúan en cifras de hace cinco años atrás
En una reunión con periodistas para analizar el resultado anual y las previsiones de futuro de su marca, Juan López Frade, presidente de Suzuki Ibérica, desveló algunos desconocidos detalles de la cadena de suministro y de cómo sus problemas están afectando a los fabricantes de maneras inesperadas.
Los problemas logísticos causados por la Covid 19 han supuesto un caos de retrasos y terrorífico desorden en las antes afinadísimas líneas de distribución de la industria mundial. En varias ocasiones hemos contado en NIUS como los contenedores para barco habían incrementado sus precios por siete y a veces hasta por quince, pasando de costar 1.000 euros el traslado de un contenedor cargado a superar en ocasiones los 12.000 euros, siendo muchas veces incluso subastados al mejor postor.
MÁS
Pero López Frade relataba como el daño es mucho mayor de lo esperado. “Tenemos una nave para la recepción de piezas desde Japón, que tiene una capacidad para soportar entregas de hasta cuatro contenedores al mes. Debido a los retrasos, hay meses que no viene ninguno y meses que nos llegan ocho a la vez, con lo cual no podemos descargar estos contenedores para poder devolverlos a Barcelona para su retorno a destino. Y el problema llega porque contamos con seis días para devolver dichos contenedores y se nos cobran 1.000 euros de penalización por cada día de retraso y por cada contenedor, lo que nos supone una multa añadida de varios miles de euros cada mes que esto sucede”.

El presidente de Suzuki comentaba también que a base de aprovechar al máximo el espacio de almacenaje podían descargar aproximadamente hasta cinco contenedores y medio, pero no más “y a esto se suma el alza de precios por contenedor desde Japón, que antes eran de mil euros y después de la pandemia se han elevado a entre los cuatro y los cinco mil euros”.
Lo que Frade no contó es que las cosas están volviendo a empeorar en China debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para todos los que forman la cadena de distribución en sus puertos. Se trata nada menos que de unas restricciones de casi dos meses -siete semanas- para poder realizar su labor. Esta última normativa supone una cuarentena de tres semanas antes de su vuelta a China y dos semanas más en el puerto de llegada. Pero además, las tripulaciones han de estar otros catorce días más en la provincia de llegada a puerto antes de poder tomarse sus días de descanso de vuelta a sus lugares de origen o viajar a otros destinos de trabajo, según se ha difundido por los principales servicios de transporte marino en medios de comunicación del país.
Por supuesto que estas interrupciones van a generar aún más problemas en la cadena logística global y van a devolver a la actualidad la idea de una relocalización intensiva que evite el colapso económico que ahora mismo se está generando.
Sin 1.500 coches
Además, la crisis de los chips arrima el hombro para entorpecer todo aún más. “Tenemos aproximadamente 1.500 coches vendidos que no vamos a poder suministrar a su debido tiempo. Y la pregunta es ¿cuánto tardaremos? ¿cuatro? ¿seis meses? No lo sabemos. La recuperación post Covid va a tardar un poco más”.
En España, Suzuki ha recuperado algo de mercado después del batacazo de 2020 que supuso caer de unas ventas de 8.061 unidades hasta 4.890 coches. Su proyección de ventas para este año completo es de 5.650 unidades, un +15,5% más que el año pasado, pero casi un 30% menos que 2019 (el año de comparativa lógica sin la distorsión de la pandemia y el confinamiento). De hecho hay que remontarse hasta 2016 para encontrar unas cifras de matriculaciones más bajas en este fabricante.
Eso sí, Suzuki va a incrementar su gama de vehículos con hibridación total a partir del año que viene. “Y en nuestra planificación futura de producto figuran ya dos vehículos 100% eléctricos, pero que no llegarán nunca antes de 2024”. De esos dos vehículos el presidente dijo que no sabía si contarían con tecnología de Toyota ni en qué proporción “no sabemos ni siquiera el segmento”, remató.

Por otro lado, también presentó la renovación del S-Cross, un todocamino de tracción total y filosofía campera, que no solo ha retocado su estética haciéndola más atractiva, sino que va a incorporar interesantes novedades en equipamiento. Y en deporte, destacó la victoria del equipo Suzuki en el campeonato de Europa de rallyes ERC2, con el equipo compuesto por Javier Pardo y Adrián Pérez.
Freno fiscal
Pero durante esa reunión, López Frade aprovechaba para quejarse del trato del Gobierno a los fabricantes de automoción. “Desde ANFAC -la asociación de fabricantes- hemos mantenido reuniones con diversos Ministerios e incluso con el presidente del Gobierno. Y hemos recibido muy buenas palabras pero no buenas acciones. El PSOE ha vetado todas las enmiendas fiscales solicitadas para los Presupuestos Generales del Estado, que se centraban básicamente en mejoras de la fiscalidad para los vehículos electrificados (la principal, la eliminación o reducción del IVA para los eléctricos, petición realizada desde muy diversas asociaciones). También que no se recuperasen las subidas que iban a suponer los nuevos tramos de CO2 para el Impuesto de Matriculación”.
Según López Frade, esta falta de sensibilidad va a impactar en el sector de diversas formas. “Para empezar va a impedir avanzar en la recuperación económica del segundo sector más importante de la economía española. Además, por supuesto va a frenar el incremento de la penetración de los vehículos electrificados. Y para finalizar, va a retrasar una necesaria renovación del parque automovilístico”. Según datos de ANFAC de agosto de este mismo año, la media del parque automovilístico español ya supera los 13,1 años de edad media por coche, mientras que la media europea es de 10,8 años. Además, el 64% del mismo está compuesto por automóviles de más de diez años, que son los más contaminantes y, por supuesto, los más inseguros para todos los usuarios de las vías públicas.
López Frade no hizo alusión a que esta renovación puede suponer una importante herramienta para alcanzar los objetivos de emisiones fijados por Europa. Fue algo más directo “Y al mismo tiempo, estamos expuestos a las multas que nos fija la Unión Europea”. Esta multa fue cuantiosa para Suzuki ya el año pasado y volverá a serlo este. “No nos han indicado la cantidad abonada por 2020 desde Japón -la multa la paga la central- pero ya damos por hecho que este año tendremos que volver a pagar; la cantidad será inferior, pero seguiremos pagando multa.” Con gesto amargo, Frade remataba: “A ver hasta cuando aguantan en Japón pagando multas para un mercado como el europeo que les supone solo el 8% de las ventas mundiales”.