Matrículas rojas: qué son, quién puede usarlas y cómo solicitarlas

Las matrículas rojas indican, mayoritariamente, que el vehículo cuenta con un permiso de circulación temporal, no superior a un año
También llevan una placa roja los vehículos del cuerpo diplomático y los remolques y semirremolques
Los que tengan el permiso de circulación temporal tendrán que rellenar un boletín con varios datos antes de realizar cada trayecto
Todos los vehículos tienen en común que llevan una matrícula en la zona trasera, pero en algunos resulta llamativo que su placa no es de color blanco o amarillo, como vemos en la mayoría de los turismos y motocicletas. En algunos casos, estas matrículas pueden ser de color azul, verde o incluso rojas. Todas ellas tienen un significado diferente y reflejan las condiciones o los términos por los cuales tienen permitida la circulación.
Detallamos el significado de las matrículas rojas, quién puede pedirlas y usarlas y cómo hay que solicitarla.
Definición y tipos de matrículas rojas
El Reglamento General de Vehículos deja claro que las matrículas rojas, mayoritariamente, significan permiso de conducción temporal. En este caso, es un permiso temporal dirigido a los vehículos de empresas que aún no dispongan de la matriculación ordinaria y definitiva. Las puede solicitar el fabricante, carrocero, representante legal, importador, vendedor o distribuidor de la compañía.
La circulación de estos vehículos, según detalla la Dirección General de Tráfico (DGT) en su página web, se limita a los casos de realización de ensayos de investigación, realización de pruebas técnicas, para su transporte o para pruebas con posibles compradores.
Dentro de esta especificidad, hay dos tipos de placas rojas: una para los vehículos no matriculados en España, por ser nuevos o usados de importación (su letra inicial es la S, seguida de cuatro números y tres letras) y una para los vehículos que sí que están matriculados en España, pero están en baja temporal por transmisión (contiene la letra inicial V, además de cuatro números y tres letras).
Por otro lado, existen dos supuestos en los que no se circunscribe únicamente a un permiso temporal, sino que su circulación es habitual y no tiene un período límite. Se trata del parque de vehículos del Cuerpo Diplomático (la rotulación de la placa empieza con las letras CD con cuatro números) y los remolques y semirremolques (la letra inicial es la R y también figuran cuatro números y tres letras).
Condiciones del permiso temporal
Cuando la matrícula roja significa permiso de conducción temporal, este permiso sólo se puede usar durante un año y no es prorrogable. La anualidad se cuenta desde el primer día del mes siguiente hasta la fecha de su expedición.
Un trámite que hay que hacer para poder circular con este permiso es disponer de un libro-talonario de boletines de circulación. Estos se pueden encontrar en los centros autorizados de expedición de matrículas. En cualquier caso, hay que rellenar un boletín cada vez que nos disponemos a realizar un trayecto, en el que consten los datos del conductor, del vehículo, el recorrido que se hará y las personas que van en el coche. El máximo de ocupantes será tres, más el conductor.
Por otro lado, este permiso es válido únicamente en España, de modo que no se podrá circular libremente por otros países con la matrícula roja.
Los vehículos que tengan matrícula roja los pueden conducir los titulares del permiso, un posible comprador que vaya acompañado del titular del permiso y solo el posible comprador siempre y cuando el vehículo sea de una única plaza.
Cómo solicitar el permiso
Este permiso se tiene que solicitar en la DGT. Se formaliza en las oficinas o jefaturas de tráfico provinciales, y hay que pedir cita previa por Internet o en el 060. En la sede electrónica de la DGT, hay un formulario que se tiene que llevar rellenado e impreso a la oficina.
Documentos que también tendrán que traer los solicitantes: documento de identidad, el justificante del pago de la tasa (que tiene un coste de 20,20 euros y se puede tramitar por la web de la DGT, una entidad bancaria o en la misma oficina o jefatura), el justificante de la licencia municipal de apertura del negocio, el último recibo de pago del Impuesto sobre Actividades Económicas, la acreditación de estar en posesión del permiso temporal de empresa y los justificantes por los que se hace esta solicitud y por los que es necesario tramitarla.