Renault anuncia un híbrido mezcla de eléctrico e hidrógeno para descarbonizar las baterías hasta el 60%


El concept se llama Scénic Vision H2-Tech y podrá recorrer 800 km con una parada de cinco minutos para rellenar el depósito de hidrógeno
Adelanta el diseño exterior del nuevo Scénic 100% eléctrico de 2023-2024 y una motorización “de 2028 en adelante”, según Luca de Meo
Usará materiales como CO2 retirado de la atmósfera en su pintura o fibra de carbono de residuos de papel y de la industria aeroespacial
Que el hidrógeno como vector energético ha ganando una proyección brutal en los últimos meses es algo evidente para todos los que de alguna manera estamos relacionados con la industria y la energía. Renault es absolutamente consciente de ello y por eso tiene ya hace meses comerciales ligeros de hidrógeno a la venta con Hyvia, una empresa conjunta con Plug Power.
Pero esta semana ha presentado el que sería el prototipo de su primer turismo movido por hidrógeno. Se trata del prototipo conceptual Scénic Vision H2-Tech que traslada esa inquietud a los automóviles pero con una visión particular. Se trata de un vehículo híbrido mezcla de eléctrico y de célula de combustible de hidrógeno, cuya batería será dos veces más ligera que la de un eléctrico puro para la misma autonomía. Es decir, según Renault podría hacer unos 800 km sin tener que parar para recargar la batería, aunque sí necesitaría un repostaje de hidrógeno de sólo cinco minutos. Su motor eléctrico propulsará el eje trasero con una potencia de 160 kW (unos 201 caballos), su pila de combustible dedicará 16 kW (unos 21 CV) a la generación de electricidad), mientras el tanque para el hidrógeno, de un tamaño ajustado, se ubicará en el vano bajo el capó.
MÁS

Aunque este Scénic Vision H2-Tech adelanta el diseño exterior del Scénic que saldrá al mercado “a finales de 2023 o 2024” según Luca de Meo, director ejecutivo de Renault, su motorización estaría lista “de 2028 en adelante”. Esto es debido a la necesidad de la existencia de una red de estaciones de servicio de hidrógeno suficientemente densa, que Renault estima desplegada más bien “a partir de 2030”, según su nota de prensa.
Ecocircuitos
El coche está concebido en base a la sostenibilidad como premisa principal y este sistema ayuda a dejar su huella de carbono en un 75% por debajo de la de un coche 100% eléctrico como el propio Renault Megane E-Tech, al registrar cero emisiones tanto en su fabricación como en el escape. Y la batería juega un papel importante en esta descarbonización de dos modos: en primer lugar, porque es una batería más pequeña (40 kWh) y en segundo, por la implementación de circuitos cerrados para la obtención de materiales. Renault quiere acelerar su estrategia de economía circular al máximo, para abastecerse de los elementos que componen la química de las baterías, además de usar energía y minerales con bajas emisiones de carbono para su producción y ensamblaje. Con esto Renault aspira a una descarbonización de las baterías de hasta el 60%.

Pero este ecocircuito irá mucho más allá, porque la francesa incorporará hasta un 70% de materiales procedentes del reciclaje en el vehículo y a posteriori más del 95% del mismo será reciclable, incluida la batería. Para ello:
- El depósito del hidrógeno se fabricará con fibra de carbono procedente de residuos de papel reciclado.
- Los pigmentos negros de la pintura proceden del tratamiento de partículas de CO2 captadas en la atmósfera. Será una pintura sin pigmentos sintéticos, lo que contribuirá a mejorar la calidad del aire y a minimizar emisiones.
- Los accesorios se fabricarán con carbono reciclado de la industria aeronáutica.
- Materiales como el acero, aluminio, cobre o platino procederán de los circuitos cerrados establecidos en su estrategia Re-factory y procedentes de su planta de Flins entre otras.
- El piso del coche se hará con diversos residuos de plástico procedentes de botellas, tubos etc.
- El cuero de los asientos se sustituye por poliéster 100% reciclado.
- Los neumáticos serán de un fabricante “comprometido con la responsabilidad medioambiental y los derechos humanos”.

¿Un coche-médico?
Pero su acusada sostenibilidad no es óbice para que este Scénic Vision H2-Tech no destaque también por la innovación en otros apartados.
- Sonido: por ejemplo, contará con un sistema de aislamiento de sonido por asiento, lo que permitirá a cada pasajero escuchar su propia música, noticias, sistema de navegación... Además, incorporará micrófonos y altavoces integrados en los reposacabezas que mejorarán la comunicación entre los pasajeros, permitiendo la amplificación de sus voces en caso de que por ejemplo haya un pasajero con problemas de audición.
- Visibilidad: un sistema de cámaras hará que el capó parezca transparente gracias a una pantalla extendida a lo largo de la parte baja del parabrisas. Esto aumentará el campo de visión del conductor hasta en un 24%.

- Salud: las cámaras interiores y los sensores en el volante realizarán análisis de ritmo cardíaco, fatiga, etc, para proporcionar consejos de salud y que sea posible anticiparse a situaciones de estrés.
- Practicidad: el sistema de reconocimiento facial se encarga de abrir la puerta y ajustar los parámetros del vehículo según el perfil del conductor, lo que tiene especial importancia para las personas con discapacidades de algún tipo. También la apertura enfrentada de las puertas, la ausencia de pilar central y un suelo totalmente plano facilitarán el acceso a las personas con movilidad reducida.
Anticipo de futuro
El Scénic Vision H2-Tech es más que el primer turismo de célula de combustible y eléctrico de Renault. “Es un anticipo de lo que será Renault en el futuro. Es la dirección hacia la que queremos dirigir el Grupo Renault” dijo de Meo refiriéndose al concepto de producción y fabricación.
“Tiene el ADN de Renault, pero representa un nuevo capítulo en la historia del Grupo y de la marca. De hecho, explora muchas posibles sinergias en el futuro en tecnologías e innovación” afirmaba el diseñador jefe de la marca, Gilles Vidal. Mientras, Cléa Martinet, Directora de Desarrollo Sostenible de Renault Group decía que “está pensado, desde el diseño hasta el final de su vida útil, de forma ecosistémica. Además, muestra una serie de metas que el Grupo se ha fijado y que se irán introduciendo progresivamente en las próximas generaciones de vehículos ”.