Rivian, cuarta empresa de automoción del mundo por capitalización bursátil con solo 156 coches vendidos

Los datos de Yahoo Finance la colocan solo por detrás de Tesla, Toyota y Volkswagen y con un valor de 113.000 millones de euros
El apetito inversor por compañías de coches eléctricos no fue frenado por los datos de su deuda neta de casi 885 millones de euros en 2021
Entre las 25 mayores automotrices globales por valor de mercado están otras tres “eléctricas”: Lucid (9ª) y las chinas NIO (14ª) y Xpeng (16ª)
Voraz. Así ha demostrado ser el apetito inversor por las nuevas compañías cuya producción sea de vehículos 100% a baterías. Y lo ha demostrado palpablemente Rivian, que desde el pasado día 10 de noviembre, fecha en la que comenzó a cotizar en el Nasdaq de Nueva York, Nasdaq de Nueva York, ha adquirido un valor bursátil de 113.000 millones de euros, un valor superior al de todas las compañías automotrices del mundo con excepción de las tres primeras, según Yahoo Finance.
Así, solo Tesla, con un valor de nada menos que 975.000 millones de euros, Toyota, con 230.000 millones y Volkswagen, con 123.000 millones de euros quedan por delante de ella. Y por detrás de Rivian queda otro gigante como es la china BYD en quinta posición, con algo más de 98.000 millones de euros.
MÁS
Esta espectacular salida a bolsa ha sido la más grande desde que lo hiciera Facebook y es aún más impactante cuando se trata de una compañía que aún no ha obtenido beneficios, pues solo ha entregado unas 156 unidades de su pick-up R1T, la mayoría de ella a empleados. Rivian, por tanto carece de beneficios, algo que casi podríamos calificar como de sinsentido si lo comparamos por ejemplo con los beneficios de 9.700 millones de euros de Volkswagen. Los inversores incluso han dado por buenos los datos de su deudas en los anteriores ejercicios, una deuda neta que se elevó a casi 885 millones de euros en 2021.

¿Dónde está el truco, entonces? ¿La concienciación medioambiental? ¿El empujón por parte de las mayores administraciones del mundo al vehículo eléctrico? Bueno, pues en parte sí se trata de eso. Pero realmente son las expectativas de beneficio de estas compañías las que motivan a los inversores. Y hay que reconocer que esas expectativas han venido catapultadas al espacio bursátil por el casi inimaginable éxito en la bolsa y en ventas de Tesla. Quizá el caso de Rivian es un poco especial ya que Amazon es dueña de nada menos que el 20% de la compañía. Pero es que además ha contado con fuertes inyecciones de capital por parte de Ford, Sumitomo, fondos saudíes y bancos como el Standard Chatered Bank.
Un millón de vehículos
Esta inyección de dinero y moral le ha de valer a Rivian para cumplir compromisos muy serios. El primero es entregar 10.000 furgonetas de reparto EDV a Amazon al menos hasta 2023, después de que no haya podido cumplir su compromiso inicial de entregarlas en 2021. El segundo es mantener ese nivel de entrega de furgonetas al alza, ya que debe cumplir con la promesa hecha a Jeff Bezos de haber fabricado 100.000 unidades para 2030.
Pero su creador y director, RJ Scaringe es optimista. De hecho la empresa tiene como objetivo ideal entregar un millón de unidades para 2030, es decir, en ocho años. Es un reto gigantesco, en el que Rivian va a necesitar al menos otras tres factorías además de la que tienen en Illinois. Las filtraciones dicen que una más se quedaría en EE.UU. y otras dos se implantarían en Europa y China. Por cierto, que Rivian ha confirmado a través de un mail enviado a potenciales compradores europeos que comenzará a comercializar sus vehículos en el Viejo Continente a principios de 2022. Un rumor no sin visos de ser realidad apunta a que la empresa ya trabaja en el diseño de un coche más pequeño enfocado entre otros a nuestro mercado.

Pero con los pies en la tierra es que Rivian ha dado ya un primer e inteligente paso con la fabricación de su pick-up R1T. Primero porque el mercado de este tipo de vehículos es gigantesco en Estados Unidos (la F-150 de Ford lleva más de 30 años siendo el coche más vendido del país, por ejemplo). Pero también porque le ha ganado la mano a Tesla, que no ha podido lanzar aún su Cybertruck. Otro detalle diferenciador es que la compañía ha afirmado que tendrá un “guía” de la compañía que acompañaría al comprador de sus vehículos R1T y R1S a lo largo de toda la vida del vehículo.
Tendencia
Pero el espectacular debut en bolsa de Rivian no hace más que remarcar una tendencia no muy contemplada hace tan solo unos pocos años: los inversores quieren compañías 100% eléctricas. Se trata de una ola que ya se dejó ver en el salto a la bolsa de compañías chinas como NIO o Xpeng. Pero que sobre todo se confirmó cuando las acciones de Lucid, otra joven compañía de berlinas de lujo 100% a baterías, han ido creciendo hasta colocarse en el noveno lugar del podio mundial entre las 25 compañías por valor bursátil del mundo. En solo cinco meses ha alcanzado un valor de 65.000 millones de euros, por encima de BMW, con unos 61.000 millones. Por seguir comparando, NIO que está la posición número 14 se sitúa por encima de Honda y otra china, XPeng, que está en el puesto 16, queda justo por encima de Hyundai Motor Company.

Pero la pregunta es si estos valores disparados -e incluso disparatados para algunos- del “metaverso” bursátil se corresponden de alguna manera con la realidad . Algunos ya hablan de una burbuja como la que conocimos con muchas compañías de internet extremadamente valoradas en las bolsas y que luego se demostraron incapaces de recuperar ese valor para sus accionistas.
Ventas testimoniales
Y no nos queda más remedio que volver a los números para hacer algunas comparativas. Tesla vende en un año 499.647 vehículos. Toyota y Volkswagen han entregado en 2020 más de 9.528.000 y 9.305.000 vehículos respectivamente y ya hemos dicho que Rivian ha vendido hasta ahora 156 unidades, estando en cuarta posición. Lucid ha entregado unos 520 vehículos, mientras Ford por detrás de ella en la tabla, ha enajenado más de 4.150.000 unidades. Las chinas NIO y Xpeng comercializaron 43.728 y 27.041 unidades respectivamente.

Esto no quiere decir que finalmente Rivian, Lucid y compañía no puedan finalmente resultar en unas compañías fuertes y den muchos beneficios a sus accionistas, pero la verdad es que el número de competidores 100% eléctricos aumenta. Y además, la gran mayoría de las compañías tradicionales están lanzando o en el camino de lanzar automóviles gamas completas de vehículos eléctricos y cuentan ya con instalaciones amortizadas, trabajadores formados, redes de fabricantes de componentes y de distribución establecidas y otro largo etc de elementos intangibles (reconocimiento de marca, fidelidad de clientes etc). Y esto puede significar tanto una pesada mochila a la espalda como un camino ya cubierto y que a otros todavía les falta por recorrer. Eso sí, Lucid ya cuenta con 17.000 reservas -confirmadas según su director general- y Rivian 55.000, lo que no está nada mal para ser dos empresas incipientes.