Unos sensores detectan la suciedad acumulada y emisores de luz láser de una determinada intensidad la eliminan
Elimina las escobillas y otros elementos reduciendo el peso y asegura el buen funcionamiento de las cámaras de visión
Tesla incorporará los rayos láser a nuestra vida diaria si finalmente comercializa una patente que la Oficina de Patentes estadounidense acaba de concederle. Se trata de un sistema para limpiar el parabrisas mediante rayos láser sin necesidad de escobillas. Los de Musk solicitaron esa patente hace casi dos años, en noviembre de 2019 y han estado esperando hasta ahora la concesión de la misma.
¿Cómo funciona?
MÁS
Aunque explicar el sistema es relativamente sencillo, lo cierto es que tiene mucha ciencia detrás. Se trata de unos sensores que detectan la suciedad acumulada, unos emisores de luz láser que con una intensidad determinada serían capaces de eliminarla y un sistema de control electrónico que dirige y supervisa a ambos. Este último elemento es el “cerebro” que basándose en unos algoritmos predeterminados, selecciona la potencia que debe aplicar el láser para acabar con la suciedad.
Por otra parte, el cristal o parabrisas delantero contaría con un recubrimiento de estaño y óxido de indio que ejercería como “escudo antiláser”. Sería una especie de línea defensiva que aseguraría que, en caso de un error de cálculo, la luz láser no traspasa el vidrio evitando así cualquier posible tipo de daño. Esta pátina protectora ya se usa en ledes, células fotovoltaicas, teléfonos móviles, televisiones... para contener la electricidad estática y también para evitar interferencias electromagnéticas.

Esos emisores láser estarían ubicados sobre el capó delantero para tener “llegada” al parabrisas, pero también en el pilar B situado entre las puertas del vehículo así como otro sobre la rueda. Se desconoce si la intención es montar alguno en la parte trasera, aunque tendría mucha lógica ya que la cámara de visión trasera es uno de los elementos de ayuda más apreciados por los conductores. En el esquema presentado por Tesla a dicha Oficina se observa cómo habría un doble emisor en la parte frontal. De este modo se limpiaría el cristal incluso en su zona más elevada, donde ahora no suelen llegar los limpias, lo que permitiría que las cámaras elevasen su posición aportando un mayor control del horizonte. También se distinguen otras fuentes de láser, situadas sobre los pasarruedas delanteros y una más en el pilar B entre las puertas.
No más chirridos
De ser realmente efectivo -algo que aún se desconoce- el sistema aportaría una serie de ventajas muy valiosas.
- Evitaríamos las escobillas, brazos metálicos, el motor que las mueve, cables, depósito del agua... Todo eso son componentes con elementos de desgaste y proclives a estropearse y oxidarse. Además, aportan un peso significativo y son elementos poco aerodinámicos, lo que tiene su efecto sobre el consumo de energía. También reduciría el uso de agua potable para limpieza (¿cuántos millones de litros puede haber en los depósitos de todos los coches del mundo?). Eso por no hablar de cuando se estropean o se acumula arenilla y empiezan a hacer molestos chirridos sobre el cristal (¡con la dentera que da!).
- Tendrían una segunda función muy relevante: limpiar las ópticas de las cámaras de los sistemas de ayudas a la conducción. Cada vez serán más necesarias para el funcionamiento adecuado de estos sistemas de seguridad. La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) ha solicitado “asegurar procesos transparentes de calibración para que los sistemas ADAS mantengan su eficacia con el paso del tiempo”. Además, pruebas efectuadas por el instituto MIRA han demostrado que cuando las cámaras fallan por estar mal calibradas, el coche no es capaz de realizar un reconocimiento fiable del entorno produciendo fallos en estos sistemas, según recuerda Carglass.
- Además, también podría aplicarse a la limpieza de los paneles solares, con las que algunos modelos como el propio Tesla Cybertruck o el Sono Motor ya han anunciado que montarán.
¿Se producirá en serie?
Una cosa es que la Oficina de Patentes conceda una patente y otra muy diferente es que cualquier cosa se pueda llevar a cabo en la realidad. Son necesarias homologaciones, obtener otros permisos legales, superar estudios de costes, y lo más importante, demostrar su seguridad para los usuarios y ciudadanos en general, así como su efectividad.

Sin embargo, hay una pista que nos puede hacer pensar que podríamos ver esta innovación en el futuro y es que si recordamos las fotos del Tesla Cybertruck publicadas por la misma empresa, en ellas ya se observa la carencia de limpiaparabrisas...