Vigo opta a una gigafactoría de baterías de Stellantis, que anuncia 30.000 millones de inversión en electrificación

De las cinco previstas, ya hay tres confirmadas para Francia, Alemania e Italia y al menos una más será anunciada para Norteamérica
Tavares confirma que la Comisión Europea endurecerá la legislación sobre emisiones para 2030, con anuncio a lo largo de este mes
El “EV Day” o “Día de los eléctricos” de Stellantis dejó un reguero de noticias a su paso. Una de ellas, quizá la más importante para España es que sigue habiendo posibilidades de que una de las cinco gigafactorías de baterías que Stellantis quiere desarrollar para cubrir sus necesidades de electrificación de aquí a 2025 se ubique en España, con Vigo como principal postulante.
De esas cinco gigafactorías, tres están ya asignadas a Douvrin (Francia), Kaiserslautern (Alemania) y Termoli (Italia) y durante la presentación Tavares también aludió a una “emocionante” factoría en Norteamérica, sede de marcas tan importantes para el grupo como Jeep, Dodge, Ram o Chrysler. Eso dejaría un hueco en el que podría “colarse” Vigo u otra ubicación en España, pues como ya es sabido el grupo fabrica diversos vehículos eléctricos no solo en Galicia, sino también en la planta de Opel en Figueruelas y en la de Villaverde en Madrid.
MÁS
Razones a favor
- Las ventas del grupo que le han situado líder en ventas en España en la primera mitad del año, rozando los 144.000 vehículos y con una cuota del 26,4% del mercado.
- También encabezan el mercado español en ventas de electrificados con 7.000 turismos y comerciales y una cuota del mercado español del 23,7%.
- Los buenos resultados y la experiencia adquirida en la fabricación de eléctricos en nuestro país, con una destacada producción ya establecida.
- Nuestra ubicación en Europa, una de las zonas de negocio más importantes para el Grupo.
- El que se vayan a producir seis nuevos vehículos eléctricos más en Vigo (los Peugeot e-Partner y e-Rifter, los Citroën ë-Berlingo y ë-Berlingo Van y los Opel Combo-e Life y Combo-e Cargo)
- La disponibilidad del Gobierno gallego que se ha puesto “al servicio de Stellantis. Nosotros presentamos nuestra candidatura” dijo su presidente Alberto Núñez Feijoo esta misma semana.
Razones en contra
- La relativa aceptación de los electrificados en nuestro país frenados por la escasa red de recarga en un país en el que el 70% de los coches duermen en la calle.
- El peso de Norteamérica en la producción y ventas futuras, que pueden situar allí una segunda gigafactoría para acompasar la penetración de sus marcas allí nativas.

Sinergias, la palanca
El Grupo va a invertir más de 30.000 millones de euros en electrificación de aquí a 2025, así como en software dedicado a la misma (no en otros aspectos, inversión que se hará además). Stellantis piensa usar sus sinergias para abaratar el coste de producción de sus modelos eléctricos, así como reducir en un 40% el coste de sus baterías hasta 2025 y otro 20% adicional hasta 2030.
Esto lo hará en base a un total de cuatro plataformas STLA: pequeña, mediana, grande y “Frame” (para los más grandes y pesados) con 500, 700 y 800 km de autonomía (esta las dos últimas), con la que abarcarán la totalidad de sus modelos, desde los más pequeños, pasando por los compactos, berlinas, todocaminos, todoterrenos, pick-up e incluso los típicos y poderosos “muscle car” de Dodge.
Igualmente dispondrán de una variedad de componentes eléctricos para combinar, como por ejemplo dos tipos de químicas de baterías, una de ellas más asequible y libre de níquel y cobalto (para 2024) y otra de alta densidad energética para ofrecer mayores prestaciones. También se anunció la introducción de las baterías de estado sólido para el año 2026. Y en ese mismo año se igualará el Coste Total de Propiedad (compra, mantenimiento, repostaje, seguro...) entre sus modelos eléctricos y los térmicos, según los ejecutivos de la marca. También se anunció la creación de tres módulos de accionamiento eléctricos estandarizados, una gama que puede ser ampliable.
Otras vías de obtener resultados económicos para estos proyectos serán una optimización constante de sus costes de producción y distribución, así como la generación de nuevas vías de ingresos, sobre todo por servicios de conectividad y modelos de negocios basados en el software. Sobre estos últimos Tavares anunció su explicación en un futuro “Software day”.
Con todo ello, el Grupo quiere que más del 70% de las entregas totales en Europa sean de vehículos a baterías o enchufables ya en 2030. En Norteamérica, el proceso será más lento, con hasta el 40% de sus ventas.
Además, pretende conseguir un beneficio de operaciones de dos dígitos en 2026, para convertirse en una referencia de rentabilidad en todo el mundo.

Más restricciones
Además, durante el evento Tavares confirmó que la Comisión Europea hará pública una legislación sobre emisiones aún más estricta para 2030 durante este mes. “Habrá un importante anuncio de la Comisión sobre cuáles serán los aún más rigurosos objetivos de emisiones que tendremos que cumplir en 2030 en el Viejo Continente. Por nuestra parte nos hemos anticipado a ello y estamos totalmente en línea con lo que debería ser anunciado. Es algo que nosotros solemos hacer, anticiparnos a las nuevas normas para estar listos para poder cumplirlas.
Y por tanto todo lo expresado en esta presentación tiene en cuenta este estricto paso en las emisiones. Por lo demás, tendremos que esperar a conocer otras regulaciones que serán anunciadas, como por ejemplo la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna a partir de 2030. No sabemos exactamente si será para 2035 o 2040. En cualquier caso nuestra estrategia de electrificación se ajustará de modo adecuado”.
Hidrógeno y autónomos
Los avances en vehículos de energías alternativas no se centran solo en los eléctricos y enchufables, sino que trascienden hasta el hidrógeno, donde van a contar con al menos un comercial basado en esta tecnología para finales de este año, según anunciaba el director de su área de vehículos comerciales.
También hubo diversos anuncios en cuanto a nuevos modelos. Dos de los más llamativos fueron los de Jeep, que mostró la primera imagen del nuevo Grand Cherokee 4xe enchufable. Además, la marca anunciaba un vehículo de conducción totalmente autónoma para fuera del asfalto que llegaría en 2030. También Opel anunció un Manta eléctrico “reinventado” para mediados de la década. Y Dodge anunciaba un “muscle car” eléctrico enfocado a los millennials para 2024.
Especialmente para el sur de Europa se anunciaba una red de cargadores rápidos con un despliegue de unos 5.000 puntos de carga rápida en 1.500 ubicaciones para 2025, que se verían ampliados a más de 35.000 puntos en unas 9.000 localizaciones para 2030. Serán estaciones con paneles solares y capacidad de almacenamiento propias, además de conexión a la red pública.