La Plataforma de transporte convocante mantiene el paro tras no llegar a un acuerdo con el Gobierno


La Plataforma en Defensa del Transporte por Carretera había advertido: "Podemos aguantar el paro varios meses más"
"No podemos pagar por trabajar, no podemos perder más dinero", ha manifestado Manuel Hernández al término del encuentro con la ministra
La ministra Raquel Sánchez apela a la responsabilidad de los transportistas y pide que retomen la actividad el lunes
Los convocantes de los paros que desde hace 12 días ha provocado problemas de suministro, la asociación minoritaria Plataforma en Defensa del Transporte por Carretera, han decidido mantener la protestas tras considerar que la respuesta del Gobierno recibida en la reunión de este viernes no es satisfactoria.
Así lo han confirmado, a la salida de la reunión que han mantenido desde las 17h de la tarde de este viernes, con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. "No tenemos más remedio que seguir en la misma situación que estábamos", ha dicho el presidente de la Plataforma, Manuel Hernández.
MÁS
También ha asegurado que queda a la disposición de la ministra para nuevos encuentros cuando ella lo considere oportuno.
Hernández había planteado un Decreto transitorio que estuviera en vigor durante el tiempo en que se tramita la nueva ley. Según Hernández, Sánchez les ha dicho que hasta que se apruebe un "borrador de ley" en los próximos meses no pueden abordarse medidas transitorias para garantizar el cobro por encima de costes. "No podemos pagar por trabajar, no podemos perder más dinero", ha respondido al término del encuentro con la ministra.
"Lamentablemente eso no lo podemos hacer en unos días", ha respondido Sánchez, que ha apelado la responsabilidad de los transportistas y pide que retomen la actividad el lunes.
Los convocantes habían manifestado que desconvocarían las protestas si se garantiza que los transportistas cubren sus costes.
El encuentro se ha producido horas después del acuerdo -que el Gobierno ha calificado de "histórico"- alcanzado con las asociaciones mayoritarias, reunidas en el Comité Nacional del Transporte por Carretera, donde no están los convocantes de los paros, que no los consideran interlocutores.
La Plataforma en Defensa del Transporte por Carretera llegaba al encuentro con la ministra con una amenaza: "Podemos aguantar el paro varios meses más". Así lo han expresado esta mañana, en Madrid en una manifestación que ha reunido a unas 5.000 personas.
Su portavoz, Manuel Hernández, cree que la ministra les debe una disculpa por haberles calificado de ultras y violentos. "Me siento herido", ha dicho.
Claves del acuerdo alcanzado con los mayoritarios
- Bonificación mínima de 20 céntimos por litro o kilogramo (gas comprimido) de combustible (15 céntimos del presupuesto público y un mínimo de 5 céntimos de las petroleras). Supondrá 665 millones de euros.
- Ayudas de 1.250 euros por camión, 950 euros por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias), con un límite de 400.000 euros por empresa. Sumará 450 millones de euros para las empresas de transporte de mercancías y de viajeros en función del tipo de vehículo.
- Ampliación del plazo de vencimiento de los créditos avalados por el ICO hasta 8-10 años y del periodo de carencia de estos créditos en 6 meses. Además se establece una nueva línea de crédito avalado por el ICO, con 12 meses de carencia, cuya cuantía todavía no se ha concretado, pero que puede servir para refinanciar créditos anteriores.
- Aumento del presupuesto para las ayudas al abandono de la profesión de transportista, que pasará de 10 a 20 millones de euros en 2022. Estas ayudas, de una media de 30.000 euros por persona, compensan la jubilación anticipada en una profesión muy dura físicamente.
- Aplicación de la ley de la cadena alimentaria al sector del transporte, para asegurar una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad de su trabajo.
- Devolución mensual del gasóleo profesional, en lugar de trimestral como está actualmente. Se hará una devolución anticipada mensual, sobre un cálculo del gasto, que luego se regularizará anualmente. Esta era una reclamación histórica del sector.
- Aceleración de la devolución del céntimo sanitario (un impuesto que gravaba las ventas minoristas de hidrocarburos destinado a financiar gasto sanitario, que luego se convirtió en el llamado tipo especial) acordada años atrás pero que todavía seguía pendiente.