Unos 2.500 autobuses turísticos y escolares se manifiestan para reclamar ayudas frente a la crisis

El sector del transporte discrecional es uno de los más golpeados de esta crisis, ya que sus principales actividades, como el turismo, los congresos y las ferias, están paralizadas desde mediados de marzo
Los manifestantes, que han dicho presente en Madrid y otras 30 ciudades, piden el aplazamiento de los pagos de las cuotas del 'leasing', flexibilidad en los ERTE y una reducción del IVA, entre otras ayudas
Unos 2.500 autobuses de transporte escolar y turístico se han manifestado este miércoles por el centro de Madrid y otra treintena de ciudades españolas para pedir al Gobierno ayudas para afrontar el impacto de la crisis en su negocio.
"Necesitamos una serie de ayudas concretas, y de forma rápida, porque las empresas no pueden aguantar más afrontando pagos e impuestos sin registrar ingresos, con lo que se pueden ver abocas a una cascada de concursos de acreedores en el sector", indicó Alfonso Taborda, presidente de Direbus, la patronal del sector del transporte discrecional.
Entre las medidas que reclaman figura la posibilidad de aplazar el pago de las cuotas del 'leasing' de los vehículos, que los ERTE tengan flexibilidad para poder rescatar de ellos a trabajadores en el momento en el que se les necesite, según el volumen de trabajo, además de una reducción del IVA.
También reclaman que se modifique la norma que impide realizar transporte escolar con autobuses de más de 16 años de antigüedad, "ante la imposibilidad de realizar nuevas inversiones en vehículos".
El sector entregó un documento con estas demandas en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad en Madrid, donde concluyó la marcha de autobuses que llevaron a cabo en la capital, una de las más numerosas con unos 150 vehículos participantes.
Este segmento del transporte por carretera asegura tener su principal fuente de ingresos en el turismo extranjero y en los congresos y ferias, actividades totalmente paralizadas desde mediados de marzo, cuando se decretó el estado de alarma para hacer frente al coronavirus.
Sin recuperación al menos hasta 2022
El sector descarta una recuperación hasta al menos 2022, a pesar de la previsible vuelta a la actividad en los colegios en septiembre, puesto que este transporte apenas supone el 30% del total de su negocio, según detalló Taborda.
El sector del transporte en autobús discrecional y turístico está compuesto por 3.000 pymes, el 80% empresas familiares.
Las manifestaciones tuvieron lugar en otras treinta ciudades además de Madrid, como Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, León, Cádiz, Granada y Badajoz, entre otras.