Valencia aplaza las Fallas por el coronavirus

El impacto económico de las Fallas supera 750 millones de euros
Las fallas solo se han cancelado en cinco ocasiones en la historia
El Gobierno Valenciano, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, ha decidido aplazar la celebración de las Fallas por el brote Covid-19 con el objetivo de garantizar la salud de todos los ciudadanos. El día grande de las celebraciones es el día de san José, el 19 de marzo. La decisión se extiende también a la Magdalena de Castellón, del 14 al 22 de marzo.
Se trata de una medida adoptada por "responsabilidad y pensando en el interés general" y de aplicación en toda la Comunitat Valenciana.
Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, después de la reunión extraordinaria que se ha celebrado en la tarde de este martes en el Palau de la Generalitat de la Mesa Interdepartamental de Coordinación frente al Coronavirus.
El jefe del Consell ha apelado a la "comprensión de toda la ciudadanía valenciana" y ha recalcado la "coordinación" mantenida en todo momento con el Gobierno de España. "Los responsables del Ministerio (de Sanidad) han dado una instrucción clara: la conveniencia de no celebrar los actos festivos de las Fallas y la Magdalena en las fechas previstas", ha aseverado Puig.
"La responsabilidad es el primer requisito de cualquier gobierno; la Generalitat ha seguido los criterios científicos y técnicos para proteger la salud de la ciudadanía", ha apostillado el dirigente valenciano.
Fecha alternativa
El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha afirmado que se "buscará una alternativa" para la celebración de las Fallas de 2020.
Les autoritats sanitàries de @sanidadgob i @GVAsanitat ens han comunicat la decisió de suspendre les #Falles2020 pel #COVID19. Buscarem una alternativa per a la seua celebració però el primer és la seguretat de les persones atenent sempre a criteris tècnics i científics.
— Joan Ribó (@joanribo) March 10, 2020
"Buscaremos una alternativa para su celebración, pero lo primero es la seguridad de las personas atendiendo siempre a criterios técnicos y científicos", ha manifestado.
63 positivos en la Comunidad Valenciana
Durante todo el martes se ha estado muy pendiente de la decisión tomada por las autoridades acerca de las Fallas. Durante la tarde el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha mantenido una reunión con su homóloga la consellera de Sanidad, Ana Barceló, para valorar la situación. Valencia ha confirmado 15 nuevos positivos: dos en la provincia de Alicante y 13 en Valencia. 12 de esos positivos se han dado en una residencia de personas mayores, donde los afectados se recuperan con sintomatología leve. En total, los casos registrados en la Comunidad Valenciana ascienden a 63.

700 millones de euros de impacto económico
Durante las Fallas, Valencia ha llegado a recibir hasta 1 millón de visitantes y el impacto económico supera los 700 millones de euros. Más de 500 corresponden a la hostelería y el resto se reparte entre publicidad, transporte y otros sectores.
Hoteles al 60%
Este año, al no estar el calendario del lado de las Fallas (el día grande de las fiestas, el 19 de marzo, cae en jueves), los hoteles esperaban una ocupación del 80%. Sin embargo hoy por hoy no superan el 60%. Esto se debe a las primeras cancelaciones de turistas asiáticos, a las que se suman las de los turistas italianos que el año pasado representaron el 33% de los visitantes extranjeros.
Hablan los falleros
“Suspender la fiesta sería un drama”. Así de contundentes se mostraban en las últimas horas desde la Interagrupación de Fallas. Su presidente, Guillermo Serrano, admitían que no tienen plan B: “Entenderemos y aceptaremos todas las medidas que adopte Sanidad”. Una fiesta que está en la calle y que genera diversidad de opiniones. Una parte de la ciudadanía no entiende que se hayan celebrado ya diez mascletás sin restricciones y la otra resta importancia a la incidencia del virus.
5 cancelaciones en la historia
Las Fallas, declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se han suspendido en otras 5 ocasiones a lo largo de la historia: durante la Guerra de Cuba (1896), la Guerra Civil (1937,1938,1939) y en 1886, cuando los falleros no pagaron la tasa de 60 pesetas por plantar los monumentos.