Qué pasa si no pago la factura de luz


Cómo ahorrar en la factura de la luz durante el invierno
Una vez emitida la factura hay un plazo de 20 días naturales para abonar la cantidad requerida
Si no se está de acuerdo con el importe del recibo se debe reclamar en vez de dejar de pagar
Con los precios al alza, sobre todo de la electricidad, muchas familias temen la llegada de la factura de la luz y más ahora que se aproximan los meses de frío.
Debido al aumento de gasto en calefacción y electricidad durante los meses de otoño e invierno, la cantidad total que aparece en los recibos del banco puede aumentar considerablemente.
MÁS
Un encarecimiento que se puede reducir si se siguen una serie de consejos y trucos como, por ejemplo, adaptar la potencia contratada, terminar con el stand-by de los aparatos eléctricos (televisión, cargadores, ordenadores, etc...) o escoger bombillas LED. No obstante, a consecuencia de la situación actual provocada por la crisis energética hay quienes tienen muy difícil lidiar con todos los gastos. Pero... ¿Qué sucede si no se abona el importe de la factura?
Consecuencias ante un impago
Puede ocurrir que no se pague la factura por varias razones, ya sea por no disponer en ese momento del dinero requerido por la empresa debido a la falta de recursos económicos, porque se ha pasado el tiempo establecido y marcado para abonar el dinero o bien porque no se está de acuerdo con la cantidad fijada. Ahora bien, en este último caso, se aconseja presentar una reclamación en vez de llegar al extremo del impago.
Una vez emitida la factura hay un plazo de 20 días naturales para efectuar el pago. Si no se lleva a cabo, dos meses después de haber recibido la notificación la empresa podría cortar la luz y suspender así el suministro eléctrico. Eso sí, antes de proceder a la suspensión del servicio, la empresa tiene la obligación de comunicar el procedimiento que va a seguir a su cliente.
En esta situación, la empresa podría emprender acciones legales para reclamar el abono del importe, los intereses y los costes del proceso. Asimismo, en el peor de los casos, se podría iniciar un proceso judicial o acabar en una lista de morosos que puede acarrear problemas futuros a la hora de solicitar préstamos y otros servicios similares.
Qué hacer para saldar la deuda
Ahora bien, si antes de llegar a esta situación se quiere restablecer y recuperar el suministro de electricidad, primero de todo se va a tener que saldar la deuda. Asimismo, se tendrán que abonar los intereses correspondientes en función del periodo de tiempo en el que se ha estado sin pagar y también los costes de la reconexión a la red eléctrica. En éste último paso, la empresa tiene la obligación de hacerlo en un plazo de 24 horas.