El euríbor roza el 4%: ¿Cómo están cambiando los bancos sus ofertas de hipotecas?

El aumento del euríbor impulsa la hipotecas mixtas, con un primer periodo a tipo fijo y uno variable en los últimos años del préstamo
Diferentes estadísticas muestran una importante caída de las constituciones de hipotecas por la subida de los tipos de interés
El principal indicador de referencia para las hipotecas variables cierra mayo con una media mensual del 3,86%
Más despacio, pero sin cambiar de rumbo. Así ha sido la evolución del euríbor durante mayo, mes que tras rozar el 4% en tasa diaria en varias jornada, ha terminado cerrando con una media mensual del 3,862%. En los últimos doce meses, el principal indicador para los cerca de 3,7 millones de hipotecas a tipo variable que hay en España ha aumentado 3,5 puntos. Se trata de la subida más rápida de la historia, impulsada por el aumento de los tipos de interés para frenar la inflación.
Los efectos de este incremento, que sitúa el euríbor en niveles de finales de 2008, no solo se plasma en los fuertes aumentos de las cuotas para los hipotecados, sino en un descenso del número de préstamos constituidos para acceder a la compra de una vivienda y en los cambios en la oferta de hipotecas, que las entidades bancarias han ido modificando para adaptarse a la nueva realidad de los tipos de interés.
MÁS
La rehabilitación impulsa el crecimiento de la construcción en el primer trimestre pese a los problemas con los materiales y la mano de obra
Puig anuncia ayudas de hasta 600 euros a familias por la subida de las hipotecas
Aprobada definitivamente en el Senado la ley de vivienda que limita el precio de los alquileres
Los primeros ascensos del euríbor tras años en números negativos llevaron a los bancos a encarecer las hipotecas a tipo fijo y hacer más atractivas las variables. Con el paso de los meses, se está produciendo un gran crecimiento de las mixtas y las entidades están ofertando también productos que limitan la subida del euríbor.
Mixtas: fija al comienzo, variables después
El incremento del euríbor se refleja claramente ya las estadísticas sobre la evolución de las hipotecas. El INE confirmaba la pasada semana que en marzo se firmaron casi un 16% menos de estos préstamos de los que se había registrado en el mismo mes del año anterior. También el Consejo General del Notariado observa esta tendencia provocada por el encarecimiento de la financiación y contabilizaba un descenso interanual del 26% en marzo, tras siete meses acumulados de caídas.
Esta evolución alcista del indicador de referencia para las hipotecas variables está transformando las ofertas de préstamos en el mercado. Los datos muestran como las hipotecas fijas, que llegaron a su nivel máximo en julio del pasado año (el 75,4% de las que se firmaron se hacían bajo esta modalidad) han ido descendiendo a medida que las entidades aplicaban tipos de interés cada vez más elevados. Si en marzo de 2022, cuando el euríbor aún estaba en números negativos, el interés medio que se aplicaba a las hipotecas a tipo fijo rondaba el 1,4%, 14 meses después este se sitúa en el 3,4%, según los cálculos elaborados por el comparador online Kelisto.es.
Frente a este descenso, las firmadas a tipo variable muestran una importante recuperación y suponen ya un 36% del total atendiendo a los últimos datos del INE. Para reforzar su atractivo, las entidades están reduciendo los diferenciales que se suman a la referencia del euríbor y que marcan el interés total que se aplica a los préstamos. Actualmente de media se encuentra en el 0,67%, cuando hace algo más de un año estaba casi en el 1%.
Algunas entidades, plantean diferenciales aun más bajos, en el entorno del 0,5%, para hacer más apetecibles estos préstamos, que son los que menos riesgos implican para la banca, pero se limitan a ofertas muy personalizadas. “Es cierto que en esta coyuntura los bancos quieren mantener sus negocios de hipotecas y préstamos al consumo, pero también buscan protegerse ante cualquier riesgo de impago en un momento en que los tipos son más elevados. Así que esas ofertas de diferenciales más bajos se realizan solo a una parte de los clientes, a los que se considera que tienen un menor riesgo. A otros no se les rechaza la hipoteca, pero se les aplica unos diferenciales más elevados”, señala Antonio Gallardo, responsable de estudios de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN).
Más allá de estos movimientos en la estrategia comercial de las entidades, si la evolución del euríbor está impulsando un cambio en la oferta hipotecaria, este es el el aumento de los préstamos a tipo de interés mixto. Aunque no hay datos oficiales, porque el INE las agrupa junto a las variables, los expertos del sector estiman que cerca de un 30% de las que se están firmando en los últimos meses.
Algunas de las ofertas que están presentando las entidades, en las que se limita la subida del euríbor por un periodo de tiempo determinado, funcionan, en realidad, como hipotecas mixtas. En esta modalidad se combina el pago de una cuota a tipo de interés fijo durante los primeros años (pueden ser 3, 5 o 10), con un tipo variable que se aplica al resto hasta su vencimiento.
“Están teniendo bastante salida comercial, pero es un producto con el que hay que tener cierta precaución, especialmente en la duración del tramo fijo. Lo mejor ahora es una mixta con un plazo fijo bastante corto, que nos permita evitar estas turbulencias iniciales. Un primer tipo fijo por encima del 3,5% y a un plazo largo puede acabar no ofreciendo ventajas”, señala Gallardo.
¿Llegara el euríbor al 4% en junio?
La subida del euríbor hasta el 3,86% en mayo, que implicará una subida de las cuotas para quienes tengan que revisar sus hipotecas de hasta 223 euros por cada 100.000 euros de préstamo, no ha llegado a su punto final, según la previsión de la mayoría de los organismos.
Desde ASUFIN estiman que este índice “tocará el 4% en breve” y que seguirá instalado en esa cota hasta la vuelta de verano, cuando se podrían empezar a registrar descensos.
Por su parte, en Kelisto.es recuerdan que las diferentes previsiones señalan que el euríbor acabará el año en una horquilla que va del 3,44% (algo inferior al dato actual) al 4%. Los cálculos más elevados corresponden a Funcas, mientras que mientras que Bankinter sitúa al euríbor en el 3,57% y Caixabank, en el 3,44%.
“El Banco Central Europeo (BCE) ha seguido siendo contundente con respecto a la senda de su estrategia y ha seguido mostrando su compromiso con su objetivo principal: combatir la inflación. Por ello, es de esperar que en su próxima cita volvamos a ver subidas en los tipos”, pronostica Estefanía González, portavoz del comparador online. En este contexto, señala, estiman que el euríbor podría llegar a 4% en las primeras semanas de junio en tasa diaria, aunque en media mensual no se alcanzaría esa cifra hasta julio.