Regular o no regular el alquiler: la cuestión que retrasa los presupuestos de 2021


Mientras el PSOE prefiere incluir la limitación en la futura ley sobre vivienda, Podemos reclama que se incluya en las próximas cuentas
"Las ciudades europeas que han intentado limitar los precios no solo no lo han conseguido sino que en algunos casos se ha creado un mercado sumergido", asegura un experto
Cataluña es la única comunidad que tiene una ley que regula el precio del alquiler en nuestro país
¿Debe regular el Gobierno el precio del alquiler en España en los próximos presupuestos? La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado este martes que el acuerdo con Unidas Podemos sobre el proyecto de Presupuestos de 2021 está "prácticamente ultimado" y mantiene la intención de aprobarlo en octubre, aunque queda pendiente "algún fleco", como el referido a la regulación del precio del alquiler que demanda Unidas Podemos, pero que no figurará en los presupuestos, según ha dado a entender la ministra
También el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, del PSOE, ha enfriado la posibilidad de regularlo en las cuentas del año que viene que se están negociando. Ábalos estima que esa limitación debe incluirse en la futura ley estatal de vivienda en la que trabaja su ministerio.
MÁS
Pero la otra parte del Ejecutivo, Podemos, presiona para que sí se incluya en las cuentas de 2021. La discrepancia entre ambos socios tiene atascada la negociación de los presupuestos para el próximo año.
“Tal y como suscribimos PSOE y UP en el acuerdo programático que dio origen al Gobierno de coalición, es urgente dotar a las CCAA y los ayuntamientos de la capacidad de limitar las subidas abusivas de los alquileres en zonas de mercado tensionado", aseguró el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, el pasado viernes.
“¿Tiene sentido que se cuele esta medida en la negociación de los presupuestos?”, se pregunta José García Montalvo. Este Catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra asegura que “algunos buscan soluciones mágicas que no existen en este mercado. Lo único que existe es trabajo y una política consistente que gasta presupuesto en vivienda pública".
Iglesias lanzó ese mensaje sobre los alquileres tras reunirse con el Sindicato de Inquilinos. Esta organización, que nació hace solo cuatro años en Cataluña, ha sido clave en la aprobación de la única ley que limita el precio de los alquileres en nuestro país y que aprobó el Parlament de Cataluña el pasado 22 de septiembre.
La norma catalana pone coto al precio de los alquileres en 60 municipios. En términos generales, los nuevos contratos que se firmen tienen como referencia el índice de precios sobre vivienda que elabora la Generalitat y busca evitar tanto contratos abusivos como subidas desorbitadas.
El próximo jueves cumple un mes de vida la norma, así que todavía es muy pronto para saber con datos si está limitando o no los precios.
“El balance es positivo, hemos visto que pequeños propietarios han aplicado bajadas drásticas de hasta 300 euros”, aseguran fuentes del Sindicato de Inquilinos. “Es una ley de mínimos, no es la solución definitiva pero creemos que se podría extender a todo el país. Es urgente que se apruebe. Con el aumento de pobreza que está habiendo, vamos hacia un conflicto social a este ritmo”.
En el otro extremo, la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL) se opone a una regulación del mercado del alquiler. “No es la medida que se necesita. Necesitamos medidas que aumenten la oferta, no que la retraigan como haría la limitación de precios”, asegura la directora general de ASVAL, Beatriz Toribio. “El mercado del alquiler representa apenas el 23% en nuestro país, muy lejos del 31% de la UE europea”, explica Toribio.
La directora general de ASVAL asegura que con la ley catalana que limita el precio de los alquileres “va a hacer que muchos propietarios no saquen sus viviendas al mercado o en vez de alquilarlas las venderán. Esa ley genera mucha inseguridad”.
Para Toribio la solución pasa por una colaboración entre el sector público y el privado. “El alquiler ha crecido en los últimos años en nuestro país, pero todavía hay poca oferta. Necesitamos desarrollar oferta de vivienda asequible y eso pasa por más vivienda social. La administración y el sector privado tienen que ir de la mano. El control de los precios van en contra de esa colaboración”.
Muchos de los que se oponen a esa intervención ponen de ejemplo a Berlín. La ciudad alemana decidió en julio de 2019 congelar el precio de los alquileres durante cinco años, una norma sobre la que se tiene que pronunciar todavía el Tribunal Constitucional de ese país. En un año, la oferta de pisos ha caído un 25% en Berlín. El estudio achaca la caída al "tapón de los alquileres", como denominana esa congelación de precios.
“Todo lo que sea punitivo desincentiva a sacar viviendas al mercado y es posible que suceda como en el mercado alemán donde la regulación ha ido acompañada de una reducción de las viviendas disponibles para alquilar”, aseguran fuentes de la web de venta y alquiler de inmuebles, Idealista. “Las medidas incentivadoras es lo que verdaderamente sirve para aumentar la oferta y reducir los precios”.
En parecidos términos se expresa la tasadora Tinsa. "la solución estructural pasa por incrementar la oferta y aportar seguridad jurídica. La limitación a los precios es posible que genere el efecto contrario al deseado, con retracción de la oferta y por lo tanto un previsible aumento de los importes de los alquileres
“La ciudades europeas que han intentado limitar los precios no solo no lo han conseguido sino que en algunos casos se ha creado un mercado sumergido”, explica Ferrán Font. El director de estudios de ‘Pisos.com’ añade que “los que han seguido el camino de la regulación de precios están lejos de las expectativas”
Este experto pone de ejemplo a seguir la ciudad de Sydney. La ciudad australiana ha conseguido abaratar el alquiler gracias a que ha duplicado la oferta desde 2017. “Es fundamental la colaboración público- privada”, asegura y añade: “Si se consigue aumentar el parque de viviendas en alquiler, los precios bajarán”.