Elecciones Andalucía 2022: diferencias entre voto en blanco, voto nulo y abstención


Cómo saber qué colegio electoral de Andalucía me pertenece
Aunque lo habitual es votar por un partido político, también puedes no dar tu voto a nadie
Esto puedes hacerlo de tres formas distintas en función de lo que quieras transmitir
Las elecciones andaluzas están a la vuelta de la esquina. Los colegios electorales abrirán sus puertas el próximo 19 de junio para que los más de seis millones y medio de andaluces llamados a las urnas decidan el gobierno de su comunidad autónoma durante los cuatro años venideros.
Aunque los partidos políticos se han volcado en la campaña electoral para conseguir votos y convencer a los indecisos, seguirá habiendo electores que decidirán no dar su voto a nadie en un acto reivindicativo, de descontento o de indiferencia.
MÁS
Muchas de estas personas deciden directamente no ir a votar. Sin embargo, existen otras opciones para mostrar tu forma de pensar. En NIUS te contamos cuáles son y lo que significa cada una de ellas.
Voto en blanco
Votar en blanco significa depositar un sobre vacío en la urna o con un papel en blanco en el interior. Este tipo de voto demuestra una abstención activa y se utiliza para expresar el rechazo a todas las candidaturas o la indiferencia ante las distintas opciones.
No obstante, debes saber que los votos en blanco se contabilizan como un voto válido y que acostumbran a favorecer a los partidos mayoritarios.
Voto nulo
Por otro lado, el voto nulo puede ser tanto accidental como intencional. Se consideran nulos aquellos votos que incluyan objetos, varias papeletas de partidos distintos, o papeletas no oficiales, rotas, o garabateadas.
A diferencia del voto en blanco, el voto nulo no se contabiliza como un voto válido, así que no tiene ninguna consecuencia electoral. Sin embargo, se deja constancia del número de votos nulos.
Abstención
Finalmente, los votantes también pueden abstenerse, es decir, no ir a votar. Esta acción electoral puede ser de dos tipos: pasiva, provocada por la propia falta de interés en la política o activa, como muestra de rechazo a la legitimidad del sistema político.
Aunque, evidentemente, la abstención no tiene influye en el resultado de las elecciones, constituyen un importante parámetro de medida de la legitimidad política de la región o país.