UGT Córdoba aboga por más horas de teletrabajo durante las olas de calor

UGT recomienda medidas extraordinarias al igual que se tomaron durante Filomena para evitar el estrés térmico
Para los sectores donde no se puede teletrabajar, piden rotaciones o jornadas intensivas
Alertan de que las empresas son las responsables de la integridad y seguridad laboral de sus plantillas
Trabajar en plena ola de calor, incluso con aire acondicionado, es insufrible para muchos. Por eso los sindicatos hacen un llamamiento y piden medidas extraordinarias en estos días en los que las temperaturas que pueden alcanzar los 45 grados en muchos puntos de Andalucía.
⚠️#UGT pedimos a las empresas que cumplan con la ley de prevención de riesgos laborales y adapten los horarios
— UGT (@UGT_Comunica) 12 de julio de 2022
🔥Las altas temperaturas son un factor de riesgo de seguridad y salud en el trabajo. ¡No dejéis que las trabajadoras/es se la jueguen! 🥵https://t.co/UDNkIFikS0
Ampliar jornadas de trabajo a distancia
Ante esta situación, UGT Córdoba aconseja a las empresas y a la Administración medidas para evitar el estrés térmico y proteger la salud de los trabajadores. Además, recuerda que es una obligación de las empresas velar por la integridad y seguridad de sus plantillas.
El secretario de Salud Laboral de UGT Córdoba, Jaime Sarmiento, ha apostado por alargar la fórmula del teletrabajo siempre que sea posible, sobre todo en actividades que se desarrollan en oficinas y despachos. Las altas temperaturas pueden provocar golpes de calor o accidentes "in itinere" en las horas de mayor exposición solar.
Ley del Teletrabajo
UGT también ha recordado que las condiciones y requisitos del teletrabajo, como por ejemplo el reparto de gastos o la dotación de medios técnicos, están recogidos en la Ley de Teletrabajo que las empresas tienen la obligación de aplicar.
La ley de trabajo a distancia entró en vigor en octubre de 2020, en plena pandemia del covid. Esta ley no establece la obligatoriedad del ejercicio de esta modalidad. Es decir, para que se ponga en práctica el trabajo a la distancia debe existir voluntad entre las dos partes.
La ley establece que es obligatoria la flexibilidad horaria, aunque los horarios pueden ser fijados por la empresa exigiendo tiempos de disponibilidad. Además, la empresa debe costear los gastos asociados a la implementación del trabajo a distancia.
Trabajadores a pleno sol
Pero, un trabajo de oficina no siempre es posible. Por eso desde UGT piden que para sectores en los que la modalidad teletrabajo es inviable porque tienen que pasar muchas horas en la calle (como por ejemplo los repartidores, los trabajadores del campo, los profesionales audiovisuales o el sector de la construcción) se contemple la jornada intensiva en aquellos convenios en los que aún no exista esta medida durante el verano. Precisamente, el pasado junio un trabajador del sector de la construcción de Málaga fue ingresado tras sufrir un golpe de calor y entrar en coma.

Por otro lado, en los casos en los que sea imprescindible la presencialidad, UGT recomienda aumentar los descansos y fomentar las rotaciones, sobre todo en días tan calurosos como los que estamos viviendo, para que así no siempre sean los mismos trabajadores los que tienen que sufrir el llamado estrés térmico.
Cómo evitar un golpe de calor
Las insolaciones se producen cuando nuestro organismo no es capaz de controlar la temperatura corporal y esta comienza a aumentar rápidamente. La piel se enrojece, tenemos dolores de cabeza o incluso pérdida del conocimiento. Por eso, en estos días, servicios como Emergencias 112 recuerdan los consejos para evitar los golpes de calor durante la jornada laboral. Beber mucha agua, permanecer en la sombra, comer alimentos ligeros o utilizar ropa ligera y de colores claros son algunos de ellos.
⚠️¿Sabes reconocer un golpe de calor?⚠️
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 12 de julio de 2022
🔴calor, sequedad y piel roja
🔴pulso rápido
🔴dolor intenso de cabeza
🔴confusión y pérdida de conciencia
☎️ En caso de urgencia vital, llama al 1-1-2 pic.twitter.com/2JaK2ArnoK
Muertes atribuidas a olas de calor
Según la investigación "Mortalidad atribuible a las temperaturas extremas en España" de la Universidad Carlos III de Madrid, En España fallecen al año una media de 1.300 personas por una mortalidad atribuible a las altas temperaturas.
De hecho, según los registros de MoMo (Monitorización de la Mortalidad Diaria) la anterior ola de calor que vivimos en junio está relacionada con más de 800 muertes. Hasta el verano de 2018 no se habían registrado tan pronto tantas defunciones atribuidas al calor extremo.
Por todo ello, UGT Córdoba ha recordado que, al igual que con otros fenómenos meteorológicos adversos en los que se adaptaron las jornadas laborales (como el caso de Filomena en 2021) "el calor mata" e insisten en dichas medidas para paliar posibles consecuencias adversas.