La donación de leche materna, el 'oro blanco' para los recién nacidos: "He ayudado a 27 bebés enfermos"


"Fue la salvación de mis hijas y la mía porque me quitó la angustia de saber que yo no podía producir suficiente para las dos"
Los requisitos para ser madre donante son no tener ninguna enfermedad y tener hábitos de vida saludables
Un total de 2.647 madres donaron más de 13.300 litros de leche que alimentaron a 3.726 bebés en España en 2021
Ana, Áurea, Patricia... son los nombres de las protagonistas involuntarias de esta historia. Son mamás y su leche ha alimentado a cientos de bebés. No se trata de sus hijos sino de recién nacidos que por alguna circunstancia no han podido ser alimentados por sus madres biológicas. Así que se han convertido en sus mamás de biberón.
Estas mujeres donan desinteresadamente el llamado 'oro blanco'. Realizan un gran esfuerzo, aunque la tarea parece sencilla: extraerse leche en casa siguiendo el protocolo que se les explicó en su día cuando comenzaron a donar y acercarla hasta los puntos receptores de leche de su provincia.
Pero este gesto de generosidad se complica cuando tienes otro bebé en casa que alimentar. Sin embargo, la satisfacción de saber que estás ayudando a salvar la vida de bebés prematuros o o enfermos ingresados en las unidades de Neonatología de algún hospital hace que merezca la pena.
Al menos, así es como lo relatan ellas mismas. De hecho, la experiencia es tan gratificante que la mayoría vuelve a donar en posteriores embarazos. Es el caso de Ana Belén, después del nacimiento de su primera hija donó 19 litros de leche con los que ayudó a 27 recién nacidos. Ahora, con su segundo retoño, ha vuelto a hacerse madre donante.
"Conocí el tema de la donación porque mi hija nació prematura y me enteré en el hospital de que existía esta posibilidad. Me mandaron una carta cuando dejé de donar y me emocioné muchísimo al saber que había ayudado a tantos pequeños", explica con esa emoción aun en la voz.

Es una iniciativa que también involucra a la propia familia de la donante porque no todos "lo ven bien". "Siempre escuchas comentarios de que cómo lo vas a hacer con dos niños pequeños, que te vas a quedar sin leche para ellos... hay mucho desconocimiento aun sobre el tema y a veces te sientes incomprendida", recuerda Patricia, que reconoce que le daba pena 'perder' la leche que su hija no se tomaba, ya que su producción es mucho mayor que la demanda de su pequeña.
"Por parte del hospital es fantástico porque te ayudan en todo, te facilitan todo lo que necesitas, material, sacaleches, puedes acceder a dejarlo en cualquier momento… Realmente, donar leche es un gesto que no supone un gran esfuerzo pero sí mucha ayuda. Yo me sacaba unos días para el hospital y otros para mi niña o incluso en el mismo día repartía la leche", indica Áurea, otra de las madres donantes.
Cientos de bebés alimentados con leche donada
Lucía y Sara son dos preciosas mellizas que nacieron de forma prematura hace ahora 4 años. Fueron lo que se conoce como 'prematuras extremas', por lo que precisaron oxígeno y no tenían capacidad de succión para alimentarse por sí mismas. Su sistema digestivo era tan inmaduro que no toleraban la leche de fórmula especial para prematuros.
"La leche materna no la vomitaban ni les provocaba dolores ni sangrado intestinal, por lo que cogían peso y se fortalecían como no lo hubieran logrado con la fórmula", comenta Patricia, su madre, quien recuerda que cómo le recetaban los biberones en Neonatología como si fueran medicinas. "Fue su salvación y la mía porque me quitó la angustia de saber que yo no podía producir suficiente para las dos".
Sofía también ha sido una bebé alimentada con leche donada. Nació a las 32 semanas por una cesárea urgente y estuvo una semana ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Materno-Infantil de Granada. Debido a varias complicaciones durante la operación, Andrea, su madre, también estuvo ingresada y pudo cogerla en brazos por primera vez dos semanas después de dar a luz. Ocho meses después, aun se le escapan las lágrimas de emoción cuando cuenta su experiencia.
"Desde el primer momento intenté estimularme, pero me salía muy poca leche. Así que solo puedo mostrar mi gratitud hacia todas las mamis que hacen ese esfuerzo para donar. Yo también quería haber colaborado una vez que ya nos recuperamos, pero Sofía nunca ha llegado a engancharse bien y el tema de la lactancia nos ha costado bastante. Han sido unos meses muy duros, por eso me emociona saber que hay mujeres tan generosas", cuenta.
Más de 13.300 litros de leche recogidos en 2021
Un total de 78 hospitales repartieron en 2021 más de 13.300 litros de leche donada en los 16 bancos de leche españoles. Fue posible gracias a 2.647 madres que con su leche alimentaron a 3.726 bebés ingresados en las unidades de Neonatos de los hospitales de todo el territorio nacional. Así se recoge en el informe que ha facilitado la presidenta de la Asociación de Bancos de Leche de España, la Manuela Peña, también directora del Banco de Leche de Granada.
"La tendencia de madres donantes es ascendente de un año para otro, aunque sí que es cierto que en verano siempre bajan las donaciones porque las 'mamis' se marchan de vacaciones y es más complicado que encuentren un punto de recogida autorizado", explica la doctora Peña, lo que ha motivado que desde algunos centros se haya hecho un llamamiento a la donación.
La pandemia también hizo que bajaran las donaciones ya que la situación sanitaria "no permitía aceptar nuevas donantes", un proceso que solo requiere realizar una analítica y que la mujer que quiera donar tenga hábitos de vida saludables.
Así, por ejemplo, el Banco de Leche de Granada -que recoge, procesa y distribuye las donaciones también de los centros periféricos distribuidos en Andalucía Oriental, Cartagena y Huelva-, sólo el año pasado recibió casi 1.000 litros de leche con los que se pudieron alimentar a más de 400 recién nacidos ingresados en los hospitales granadinos, el Virgen de las Nieves y el Clínico San Cecilio, y en las Unidades Neonatales de los centros de Almería, Jaén, Málaga, Huelva y Murcia.