Situación "crítica" en las protectoras de animales de España: “Están tan masificadas que no tenemos tiempo de acariciarlos”


España tiene la tasa de abandonos más alta de Europa y la situación en las protectoras, con más de 400.000 animales, es “crítica”
Este martes arranca Caravánimal, la primera vuelta a España de recogida de alimentos para las protectoras de animales
Le roban el perro en La Línea y lo encuentra con el pelo teñido: “No tenéis vergüenza”
En España, se abandonan 851 animales al día. En su inmensa mayoría, perros y gatos. Nuestros país tiene el triste récord de ostentar la mayor tasa de abandono de Europa. Lo que se traduce en más de 400.000 animales esperando en las protectoras que alguien les de la oportunidad de encontrar un hogar definitivo.
De esto sabe mucho José Luis Macías, presidente de Iberánimal, la Asociación Española de Protectoras y Santuarios de Animales. Este onubense lleva toda la vida dedicado al rescate y el bienestar animal. Ya de pequeño lo hacía con los gatos y perros callejeros de su barrio. Este martes, se embarca en una nueva iniciativa: Caravánimal. La primera vuelta a España de recogida de alimentos para las protectoras de animales. 14 días, 10 ciudades y 3.400 kilómetros en caravana.
MÁS
Pregunta: Os veis obligados a coger carretera y manta porque la situación es realmente crítica, ¿no?
Respuesta: Es un auténtica locura, una aberración absoluta. Diariamente, nos encontramos en las puertas de las protectoras cajas llenas de cachorros y llegamos a ver de todo. Algunos en condiciones realmente lamentables. No damos abasto y las consecuencias son protectoras saturadas que están al doble y al triple de la capacidad que tienen para tratar a los animales con dignidad.
El aforo medio de una protectora está entre 75 y 100 animales, pero las hay con 500 o incluso más de 1.000, como es el caso de un centro de Sevilla, tras la temporada de caza. Hay tantos que no tenemos tiempo material para darles contacto humano. Algo que es tan importante para ellos. Si hay 4 voluntarios y 170 perros, ¿en qué momento podemos acariciarlos, jugar o hablar? Es una verdadera pena.
P: Desde el punto de vista económico, ¿salen las cuentas?
R: La consecuencia inevitable de esta masificación es el aumento de gastos veterinarios y de alimentación. Según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente, como media un perro conlleva un gasto anual de 900 euros al año. Un gato, 451 euros. Si echamos cuentas, no salen. Al final, las protectoras viven del trabajo y del dinero de sus voluntarios y al aumento de abandonos se suma el déficit de voluntarios. Es una espiral maldita.
P: España es un país muy solidario, ¿por qué no lo somos con los animales?
R: Somos profundamente solidarios pero, en este sentido, se produce una contradicción que viene muy ligada a nuestra propia cultura. Venimos de una sociedad, no hace muchos años, en la que los animales eran tratados como cosas. Ahora estamos en un proceso de cambio, pero todavía hay muchas personas que siguen con esa mentalidad.
Afortunadamente , desde enero la Ley de Bienestar Animal determina que son seres vivos emocionales que sufren como nosotros y sienten amor y dolor. Está científicamente demostrado pero, hasta hace muy poco, no era así. Las personas, el juzgado y la ley podían tratarlos como objetos.
También hay un componente social. Vamos con muchas prisas y tendemos a dedicarles poca atención. Si tenemos un animal en casa y no le damos tiempo ni cariño, se frustra y se producen los comportamientos que son incompatibles con una vida normal. Es un bucle.
P: ¿Cuál es el perfil de los voluntarios que hacen posible la labor de las protectoras?
R: Es fundamentalmente femenino. Las mujeres demuestran una mayor sensibilidad y entrega en este sentido. El 90 por ciento de las protectoras están presididas por ellas y el 60-70 por ciento de los voluntarios son mujeres. Además, en contra de lo que se pueda pensar, no son mujeres ociosas, sino activas en el mundo laboral e independientes.
En cuanto a edad, suele oscilar en la franja de los 18-35 años, aunque estamos asistiendo a la incorporación de gente cada vez más joven, incluso menores con autorización de sus padres. Eso es muy buena noticia. Nuestro objetivo se centra en eso: nuevas generaciones con una mirada limpia y con mucho amor y respeto por los animales que sean capaces de transformar esta sociedad. Realmente, nosotros lo que queremos es desaparecer, que no tenga sentido muestra labor porque no haya abandono ni maltrato de animales.
P: Veis de todo en protectoras...
R: Nos da la impresión de que nuestros animales viven en un Tercer Mundo dentro del Primer Mundo. Condiciones en muchos casos que roza la incompatibilidad con la vida. Tienen una capacidad de sufrimiento sorprendente porque llegamos a rescatarlos sin constantes vitales y aún así, salen adelante. Tienen la suerte de vivir el presente y eso les permite reconstruir su vida y reinsertarse. En este sentido, los voluntarios son los verdaderos héroes. hay que ponerles una alfombra roja. Son los que hacen posible que se salven. Sin ellos, sería imposible seguir manteniendo a los 400.000 animales que tenemos en las protectoras de toda España.
P: ¿Hay conciencia social de la importancia de adoptar?
R: No nos oponemos a la cría y la venta de animales si está bien regulada y hay respeto y cariño por ellos. Pero nuestro mensaje, evidentemente, es que hay miles de seres maravillosos esperando un hogar. Solo le pedimos al que se plantea comprar que, por favor, se pase antes por una protectora cercana porque seguro que conecta con alguno. Es muy posible que surja la magia y el amor y salga de allí con un compañero para toda la vida.
Aquellos interesados en colaborar con Caravánimal pueden hacerlo a través de la web iberanimal.org