Hombres con turno de trabajo nocturno: 73% más de riesgo de sufrir cáncer de próstata, según un estudio de la UGR


Una investigación de la Universidad de Granada analiza la relación entre los horarios laborales y este tipo de cáncer
Hasta ahora solo se conocían factores de riesgo no modificables, como raza o edad
Una app para 'convertirse' en caballero Jedi aumenta el ejercicio y reduce el riesgo de obesidad entre estudiantes
El cáncer de próstata es una enfermedad muy prevalente y se sitúa en primera posición en incidencia entre los varones españoles. Ahora, un estudio de la Universidad de Granada (UGR) demuestra que aquellos con turnos de trabajo rotatorios tienen un 73% más de riesgo de desarrollar la enfermedad, respecto a quienes desempeñan su labor en turnos de día.
Esta investigación tiene en cuenta el cronotipo, es decir, el hecho de que una persona cuente con tendencias matutinas (levantarse temprano, desarrollar su actividad en horario diurno e irse pronto a la cama) o, por el contrario, nocturnas. Dicha característica se estudia entre los factores de riesgo asociados a los horarios de trabajo.
MÁS
Los hombres con cáncer de próstata presentan niveles inferiores de la hormona inductora del sueño
Demuestran que una sustancia presente en plásticos de uso cotidiano es factor de riesgo de cáncer de próstata
Detectan más cansancio, tristeza y dolor durante la menstruación de las mujeres vacunadas contra el Covid
“Los hombres con un cronotipo nocturno, que se acuestan tarde y se levantan tarde, y que además realizan un trabajo rotatorio, se enfrentarían a un mayor riesgo de sufrir cáncer de próstata”, explica la investigadora del departamento de Enfermería de la UGR Macarena Lozano Lorca, quien participa en esta investigación desde la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta.
De esta forma, advierten desde la universidad, profesionales de la industria, la panadería, la sanidad, la seguridad o el transporte de mercancías o viajeros, entre otro, se encuentran especialmente expuestos a esta realidad.
Hasta ahora solo se conocen factores de riesgo no modificables
“El mayor problema es que, hoy en día, solo conocemos factores de riesgo no modificables, como la edad o la raza. Ante dichos factores no podemos intervenir para la prevención. Por ello es importante identificar factores diferentes y modificables, como es el caso de los turnos de trabajo”, concluye la investigadora de la UGR.
El trabajo, enmarcado dentro del estudio CAPLIFE, cuya investigadora principal es la profesora Rocío Olmedo, ha sido publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health permitiendo, además, la defensa de la tesis doctoral, dirigida por los profesores Jose Juan Jiménez-Moleón y Rocío Olmedo-Requena, de Macarena Lozano Lorca.