Así se forman los reclutas ucranianos en Cádiz que formarán parte del ejército para enfrentarse en la guerra

El Tercio de Armada de Infantería de Marina está formando desde comienzos de marzo como reclutas para el ejercito ucraniano a personal procedente de este país
Entre los ucranianos que reciben formación militar en nuestro país también hay civiles sin ninguna experiencia en el Ejército
Aprenden a empuñar un arma y a disparar, también a aplicar primeros auxilios a heridos en combate
Durante los últimos años, las Fuerzas Armadas españolas han exhibido su pericia al entrenar a los ejércitos de otros países para que puedan asegurar su propia seguridad. Por lo tanto, cuando la UE aprobó una misión para capacitar a los soldados ucranianos (EUMAM-Ucrania), España dio un paso adelante y se ofreció a entrenar a cientos de efectivos ucranianos.
El Tercio de Armada de Infantería de Marina, en colaboración con la Armada, ha estado involucrado en la formación de reclutas mediante la impartición de un módulo de instrucción en las instalaciones de la Base de San Fernando (Cádiz) y el Campo de Maniobras del "Retín".
MÁS
Esta instrucción se está realizando, además de en otros puntos de la geografía española pertenecientes a las Fuerzas Armadas, en las instalaciones que la Armada tiene el Acuartelamiento de San Fernando (Cádiz), así como en el Campo de Maniobras y Tiro del Retín, en el término municipal de Barbate.
Según ha detallado el teniente coronel de la Armada, José Román, quienes están participando en este programa son personas que han llegado "sin formación previa o sin casi formación", y los militares españoles los están instruyendo para que se conviertan en reclutas del ejercito ucraniano.
Entre los ucranianos que reciben formación militar en nuestro país también hay civiles sin ninguna experiencia en el Ejército. Aprenden a empuñar un arma y a disparar, también a aplicar primeros auxilios a heridos en combate. Durante cinco semanas se entrenan para enfrentarse al enemigo en la guerra que sufre su país.
"Todos estos ucranianos son civiles sin experiencia militar. Han venido a España y durante cinco semanas van a aprender tácticas básicas de combate", explicaba su instructor. Aseguran que traen una motivación muy alta para realizar todas las tareas.
Los ucranianos saben que a su regreso les espera un frente de guerra donde las balas ya no son de fogueo. Por eso, en San Fernando también les enseñan a salvar a un compañero. Desde hacer un torniquete, incluso a sí mismos, a resolver complejos supuestos de combate.
Bajo la mirada de los instructores españoles, una de las tareas que han tenido que realizar los soldados ucranianos es evaluar los daños que sufre un compañero herido tras una explosión o un disparo. Un artefacto improvisado ha destruido un vehículo y tras asegurar la zona, rescatan y estabilizan a sus ocupantes heridos. Una estrecha trinchera es el refugio donde atender a un soldado con una fractura abierta. Saber poner una simple vía puede mantener con vida a un compañero cuando el curso de la batalla.
Estos son algunos ejemplos de tareas que han tenido que realizar los ucranianos bajo la supervisión de los soldados españoles. Tareas aparentemente sencillas, pero realizadas por personas que no son profesionales en el mundo militar. "Desde el primer día que llegaron hasta el día de hoy la evolución ha sido abismal" comentaba el instructor. Han pasado de no saber disparar con un arma a tener que hacerlo al enemigo.
Otras escuelas por España
Actualmente, las "escuelas" se encuentran no solo en Cádiz, sino también en Zaragoza, Toledo, Pontevedra, Almería, Burgos y Sevilla. Los docentes son expertos en las distintas materias que imparten.
Un ejemplo de esto es la base "Cid Campeador" en Castrillo del Val, donde los miembros del Regimiento de Ingenieros nº1 (RING 1) ofrecen formación en técnicas de zapadores. Otro ejemplo es la base "El Copero" en Sevilla, donde los efectivos del Regimiento de Artillería Antiaérea nº74 (RAAA74) imparten instrucción en el uso del sistema antiaéreo "Hawk".