‘Lucha por la vida’, el legado de Spiriman en forma de libro: "Acaba con una puerta abierta a la esperanza”


Javier Cánovas, su mejor amigo, reconoce que le ha costado mucho leerlo: “Lo he intentado varias veces pero siempre acababa cerrando el libro porque comenzaba a escucharle”
La obra reúne las herramientas que hicieron que Jesús Candel, Spiriman, pasara de los tres meses de vida que le dieron los médicos a los casi dos años y medio
Multitudinaria despedida en Granada al médico y activista Spiriman fallecido a causa de un cáncer
“Lucha por la vida” es el título del libro póstumo de Jesús Candel, más conocido como Spiriman, el médico fallecido en octubre de 2022 que desde Granada logró movilizar a miles de personas en defensa de la sanidad pública. Basado en su propia experiencia como médico y paciente de cáncer, esta obra recoge las principales claves para sobrellevar la enfermedad: el ejercicio físico, la alimentación saludable y una buena gestión emocional.
“El libro empezó a escribirlo tres meses después de que le diagnosticaran su enfermedad pero cada vez que se enfrentaba al tratamiento era punto y aparte. No podía moverse, tenía náuseas, fatiga… Y dejaba de escribir”, asegura Javier Cánovas, su mejor amigo y actual director de la primera unidad gratuita del mundo de apoyo al paciente oncológico, UAPO, que fundaron juntos y que a día de hoy asume acompañado de un gran equipo que “echa mucho de menos a Jesús pero que siguen su legado porque sienten que él está muy presente, con nosotros”.
MÁS
“Cuando Jesús escribía un capítulo nuevo me llamaba para leérmelo. Me decía “hoy estoy inspirado”. Él ha querido llevar a lo escrito lo que vivía en su día a día, y así lo ha hecho”, cuenta Cánovas, quien reconoce que ha intentado leer la obra en numerosas ocasiones sin conseguirlo. “Lo he intentado varias veces pero siempre cerraba el libro porque comenzaba a verlo y a escucharlo. Me ha costado mucho leérmelo pero lo he hecho porque él quería que yo lo leyese”, recuerda emocionado.
En un primer momento los médicos le daban tres meses de vida y “gracias a las herramientas que plasma en su libro consiguió aguantar dos años y pico con una calidad de vida bastante buena”, recuerda Javier. “El ejercicio físico es la píldora del siglo XXI que no se receta” y es precisamente eso, junto a la gestión emocional y la buena alimentación, los tres pilares que sustentan la obra.
Hasta en sus últimas horas…
“A quién se le ocurre escribir un libro en esa situación de dolor continuo”, se pregunta su colega, quien recuerda cómo Spiriman incluso estando ingresado en el hospital en sus últimas horas de vida le continuaba llamando para preguntarle por la fundación y por los pacientes. “Nos llamábamos unas once o doces veces diarias pero, de repente, todo se complicó. Ver cómo se va apagando tu mejor amigo es muy duro. Aún así, hasta 24 horas antes de morir todavía me llamaba para preguntarme que cómo íbamos. Era solidario hasta en los peores momentos. Estaba obsesionado con la ayuda al prójimo”, cuenta convencido Javier Cánovas.
'Lucha por la vida' tiene el objetivo de hacer ver el lema que pregonan en UAPO: "Prohibido rendirse". “Recuerdo que un día le pregunté que qué opinaba de Rafa Nadal como ejemplo y él me respondió que no es que fuese el mejor, sino que había sabido aprovechar todas sus herramientas para ser el mejor”, recuerda Javier. Precisamente esas herramientas son las que su autor, Spiriman, trata de dar al paciente oncológico para que recurran a él como si de un libro de autoayuda se tratase.
La obra trata de ser un apoyo para muchos e inspiración para otros y, sobre todo, nos permite conocer un poco más de cerca quién era su autor, ya que “por un lado estaba el ‘Spiriman’ y por otro lado estaba Jesús Candel”, asegura su amigo. “El libro no necesita propaganda. Hay que leerlo. Lo hizo con mucha ilusión y con la idea de ayudar a mucha gente… Enfermos o no enfermos, seguidores suyos o no seguidores. Nos puede hacer reflexionar a todos en cualquier fase de nuestra vida”, añade.
“Me siento orgulloso y es obligación moral opinar en primera persona de lo que ha escrito. Me he sentido parte importante de este libro, de hecho uno de los capítulos lo escribimos juntos”, cuenta su amigo, quien asegura que nota ciertos cambios en la manera de escribir del autor durante el libro. “En función del periodo en el que estaba de la enfermedad, la manera de plasmar sus sentimientos se nota que es diferente. Empieza hablando ya del cáncer, en el capítulo 2 habla de cómo tratarlo con su entorno. Luego ya, según va evolucionando, habla de aceptación, de actitud, de reforzar la autoestima… Y acaba con una puerta abierta a la esperanza”, cuenta.
“Que todos seamos uapos y uapas”
La UAPO, Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico, es una fundación sin ánimo de lucro de ámbito nacional e inscrita en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, presidida por Pascual Candel, padre de Jesús, y que actualmente tiene más de 14.000 socios. Está dirigida por quien Cánovas, y junto al equipo de profesionales que la forman hacen posible que un proyecto se haga realidad.
“Queremos que la gente conozca la fundación que Jesús y yo soñamos y que es ya una realidad”, desea Cánovas. “El objetivo es que todos seamos uapos y uapas. Todo el mundo esta invitado a conocernos y a colaborar. Se puede hacer mucho por los pacientes oncológicos que tanto nos necesitan”, asegura Javier.