30 años de la Expo 92: cuando Sevilla fue capital del mundo


El 20 de abril de 1992, el rey Juan Carlos I inauguraba la Exposición Universal en Sevilla
La Expo trajo 20 millones de visitantes, el AVE, un nuevo aeropuerto y la autovía autonómica A-92
España, el segundo país más infeliz de Europa
El repique de campanas de 38 iglesias de Sevilla fue la banda sonora de la capital andaluza hace treinta años, durante la inauguración de la Exposición Universal de 1992. Una cita que, además de cambiar la fisonomía de la ciudad, empezó a introducir a España en el siglo XXI.
Este miércoles, se cumplen treinta años de la apertura de la Expo 92, una muestra que enseñó al mundo los avances de la humanidad desde la llegada de Colón a América. A las 12.15 horas del 20 de abril de 1992, el rey Juan Carlos I la declaraba inaugurada, 16 años después de haber anunciado el proyecto en la República Dominicana. Sevilla se convertía en la capital del mundo.
MÁS
La Expo, que se celebró durante 6 meses, del 20 de abril al 12 de octubre, fue visitada por más de 20 millones de personas. Dejó, entre otras cosas, el recuerdo de Curro, su simpática y colorida mascota, así como el primer AVE de España, un nuevo aeropuerto y la autovía autonómica A-92.
La transformación de Sevilla
Las fotografías aéreas dan fe de la gran transformación producida en la Isla de la Cartuja y su entorno. En la correspondiente a 1985 solo se observa el Monasterio de la Cartuja en el terreno sobre el que se haría una gran transformación urbanística: cambió el curso de las aguas, se tendieron puentes, construyeron avenidas, edificios, pabellones, así como otras instalaciones y vías de comunicación.

Solo en el interior del recinto se construyeron 30 km de carreteras. El Plan de Reforestación y Jardinería contempló 30.000 árboles, 600.000 arbustos y 27.500 plantas en 50.000 m² de pérgolas.
La Alta Velocidad
La Exposición Universal trajo a Sevilla el AVE, el primer tren de alta velocidad que se puso en marcha en España y que conectó Madrid con Sevilla, parando en Ciudad Real, Puertollano y Córdoba. Se pusieron entonces en marcha trenes con una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora que modificaron los viajes ferroviarios, recorriendo en menos de dos horas la distancia entre Córdoba y Madrid y en dos horas y 45 minutos hasta Sevilla.
Desde aquel primer tren AVE, la alta velocidad se ha extendido por casi todo el país en estos 30 años, asimilando el ancho de vía nacional al utilizado en Europa.
Empleo
Todas estas transformaciones, y las que sobrepasan el ámbito local como las referentes a las mejoras en las vías de comunicación, se reflejaron en los datos de ocupados del sector de la construcción.
En la provincia de Sevilla, se situaban en unos 20.000 a mediados de los años 80, con el comienzo de las obras de la Expo en 1987, esta cifra se disparó hasta alcanzar un máximo de más de 50.000 trabajadores. En el conjunto de Andalucía también se llegaron casi a duplicar los trabajadores de la construcción en este periodo. Una vez concluidas las obras, no se alcanzarán cifras similares hasta el final de la década.
Sevilla, destino turístico
La longitud de las autovías y autopistas que conectaban Andalucía se vio incrementada con unos 1.000 kilómetros más que a mediados de los 80, hasta rondar los 1.200 km.
La oferta de alojamientos turísticos se incrementó notablemente durante esos años. El número de hoteles en los años 80 en la provincia de Sevilla se situaba en poco más de una treintena, pero nada más entrar en los 90 se superaron los 100 establecimientos. De esta forma, la capacidad hotelera de la provincia creció más del doble, desde algo más de 6.000 plazas a más de 16.000.
La demanda turística tuvo se reflejo, los viajeros que se alojaron en hoteles en 1992 en la provincia se incrementaron en más de 220.000 respecto al año anterior, y las pernoctaciones superaron los 2,5 millones, lo que suponía un incremento cercano a las 800.000.
Los que visitaron Sevilla viajando en avión dejaron un incremento en el tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de más de 1 millón de personas respecto al año anterior, debido al importante crecimiento tanto nacional como internacional. Asimismo, el tráfico aéreo de mercancías se duplicó.
30 años después
Lo que en su día albergó más de un centenar de pabellones de la exposición es hoy el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, con 536 empresas especializadas, sobre todo en tecnologías avanzadas, en las que trabajan 23.700 personas y que facturan al año 2.978 millones de euros. Uno de los principales motores económicos de la capital, pues representa un 7’8 por ciento del PIB de la provincia y el 1’9 por ciento del andaluz.