Científicos granadinos vinculan el plástico con problemas cognitivos en la adolescencia


Se trata del Bisfenol A, uno de los constituyentes del plástico "policarbonato", que se utiliza en algunos envases alimentarios
El estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada alerta de que la exposición está relacionado con el 34 % de los problemas de pensamiento en adolescentes
Científicos granadinos logran la cura de la apnea obstructiva del sueño: “He vuelto a nacer”
El estudio, desarrollado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, ha relacionado un constituyente del plástico, presente en algunos envases, con diferentes problemas cognitivos durante la adolescencia. Se trata del Bisfenol A (BPA), una sustancia química que se utiliza principalmente en combinación con otras sustancias para fabricar plásticos y resinas.
Concretamente, ha sido el grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica el que ha encontrado relación directa entre niveles altos de Bisfenol A en niños de 9 a 11 años y problemas de pensamiento y comportamiento evidenciados en su adolescencia, a los 16-17 años.
Encuestas a los padres sobre el comportamiento de sus hijos
Para poder realizar al análisis, este grupo de científicos granadinos, ha estudiado los cambios biológicos que se producen en los adolescentes, los llamados “biomarcadores de efecto”, como consecuencia de la exposición a diferentes agentes externos en edades tempranas (“biomarcadores de exposición”).
Los biomarcadores utilizados fueron el nivel de Bisfenol A (BPA), presente en orina, y el Factor Neurotrófico del Cerebro- (BDNF), en sangre, para identificar la vía de acontecimientos que llevan al Bisfenol A a afectar el desarrollo neuro-conductual. Para ello, utilizaron una encuesta donde los padres respondieron sobre el comportamiento de sus hijos.
Este equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada es líder internacional e investiga desde hace más de 25 años cómo Bisfenol A, conocido disruptor endocrino (EDC) diseñado como estrógeno sintético en 1936 y presente en muchos utensilios plásticos del día a día, puede ejercer modificaciones epigenéticas (alteración de la metilación del ADN) que afectan al comportamiento humano.
Además de otros efectos adversos sobre la reproducción, el sistema inmunitario, el metabolismo o el aumento del riego de cánceres dependientes de las hormonas.
Está relacionado con el 34 por ciento de los problemas en adolescentes
Los resultados obtenidos en este estudio han puesto de manifiesto que los niños con niveles más altos de BPA en la infancia han tenido más problemas de comportamiento en la adolescencia.
Según este estudio, realizado en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada y del CIBER de Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP), la exposición a este tipo de plástico está relacionada con al menos el 34 por ciento de los problemas de pensamiento en adolescentes.
Estos resultados apoyan la reciente opinión de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de restringir el uso de BPA en materiales de contacto alimentario, debido al riesgo asociado de efectos inadecuados sobre la salud humana.
El equipo multidisciplinar que ha realizado este estudio está integrado por médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales.