Científicos granadinos logran la cura de la apnea obstructiva del sueño: “He vuelto a nacer”

Es un tratamiento de ocho semanas, basado en alimentación y ejercicio, que ha permitido dar de alta al 62 por ciento de los pacientes
Con este estudio se demuestra que esta enfermedad, que afecta al 38 por ciento de la población adulta, no es crónica
El 30 % de los pacientes covid ha tenido alteraciones en el sueño y el 70 % sufrió fatiga
La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a mil millones de adultos en todo el mundo. En España, más de dos millones. Se trata de un trastorno respiratorio caracterizado por un colapso recurrente de las vías aéreas superiores durante el sueño.
Ahora, Científicos de la Universidad de Granada (UGR), junto a profesionales del Hospital Virgen de las Nieves, han logrado por primera vez en el mundo curar esta dolencia. Se demuestra así que no es una enfermedad crónica, como se pensaba, y que puede remitir en un 62 por ciento de los casos.
La clave se resume en cinco puntos básicos: ejercicio, nutrición, nada de tabaco, nada de alcohol y cambiar hábitos de sueño. De esta forma, el estudio propone un tratamiento interdisciplinar de ocho semanas de duración para la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida -incluyendo educación nutricional, ejercicio físico, abandono del consumo de tabaco y alcohol e higiene de sueño-.
El ensayo clínico INTERAPNEA demuestra que resulta eficaz para la mejora no sólo de la gravedad de la AOS (reducción de 23,8 apneas-hipopneas/hora), peso (pérdida de 6,9 kg), masa grasa (pérdida de 6,5 kg) y comorbilidades cardiometabólicas, sino también del funcionamiento diario y sintomatología psiquiátrica, aptitud física, comportamiento dietético y, consecuentemente, de la calidad de vida.
José Manuel sufría 70 apneas en una hora
De hecho, a los seis meses de seguimiento, el 62 por ciento de los pacientes recibieron el alta médica. Es el caso de José Manuel Fernández. “Me ha cambiado la vida”, asegura a NIUS. Este granadino, de 52 años, llevaba años sufriendo las consecuencias de la enfermedad. “Dolor de cabeza, de cervicales, problemas estomacales, sueño constante”, enumera.
En 2019, le diagnosticaron AOS y, tras participar en el estudio, se ha curado. “He llegado a sufrir 70 apneas en una hora y alguna de más de 2 minutos”, señala. Ahora, dice, ha vuelto a nacer. “Me ha cambiado hasta el humor”.
La AOS es un importante problema de salud pública debido no sólo a su alta prevalencia, afecta a casi el 40 por ciento de la población general adulta, sino también a su amplio espectro de consecuencias clínicas y socioeconómicas. “Me condicionaba mucho la vida y también a mi familia”, reconoce José Manuel. La obesidad es la principal causa atribuible. Durante el tratamiento ha perdido 13 kilos.
Una máquina para dormir
Hasta ahora, José Manuel como el resto de afectados utilizaba el tratamiento estándar que es “la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP)”. Se trata de una máquina en la que se utiliza un tubo que se conecta a una mascarilla o pieza nasal para suministrar una presión de aire constante y estable que ayuda al paciente a respirar mientras duerme.
Sin embargo, la CPAP es un tratamiento crónico diario, las tasas de adherencia no son las adecuadas, y los beneficios a largo plazo más allá de la reducción de las obstrucciones respiratorias siguen siendo inciertos. Por el contrario, la pérdida de peso a través de intervenciones conductuales alternativas o combinadas parece mejorar sustancialmente la gravedad de la AOS y comorbilidades en adultos con AOS moderada-severa.
Los resultados del estudio INTERAPNEA (Interdisciplinary Weight Loss and Lifestyle Intervention for Obstructive Sleep Apnea) han sido publicados en la prestigiosa revista médica JAMA Network Open, una de las más importantes del mundo.