Un estudio del hielo marino de la Universidad de Granada predice el impacto de los cambios del plancton


El estudio de testigos laminados en el hielo de la Antártida da un registro sin precedentes de los últimos 10.000 años
Dos investigadores españoles,Carlota Escutia y Francisco José Jiménez, han liderado este proyecto que ha contado con un equipo internacional de científicos
Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada), ha analizado los cambios que se han producido en el hielo marino de la Antártida durante los últimos 11.400 años, una información de gran utilidad para predecir el impacto de los cambios futuros en el plancton.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la UGR (Universidad de Granada), evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina, ya que no existían registros previos.
Los investigadores Carlota Escutia y Francisco José Jiménez Espejo han encabezado este estudio en el que han hallado unos testigos laminados, "cada año se ve una lámina o dos láminas como si fueran los anillos de un árbol pero en el mundo marino, lo que nos ha permitido hacer un estudio sin precedentes de los últimos 10.000 años", ha destacado Francisco José Jiménez en declaraciones a NIUS.

Jiménez Espejo asegura que han visto muchas cosas, pero les ha sorprendido hallar una ciclicidad iguales a las del Fenómeno Meteorológico llamado "El Niño". "La ciclicidad tan peculiar como es la de este fenómeno, la hemos identificado también en la zona de la Costa Antártica en la que estamos trabajando, la zona más pegada a Australia", afirma.
"Lo interesante es que dentro de estos últimos 10.000 años hay momentos en los que está y momentos en los que no está esa ciclicidad que además influye directamente en los blooms de productividad", concluye. Los blooms son rápidos incrementos y proliferación de algas, diatomeas y otros organismos microscópicos en la superficie marina que son el principal alimento del mundo marino.
The latest science news, in brief. https://t.co/XTQ0kL1zwc
— nature (@Nature) 8 de septiembre de 2021
Según esta investigación, que publica la revista Nature Geosciences, una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario