Andalucía apuesta por convertir los parkings en parques fotovoltaicos


El parque más grande de Andalucía está en un parking de Huelva para 1360 coches
Como uno de los mayores de Europa también, alberga paneles solares policristalinos sobre los techos del aparcamiento, en un total de 19.500 metros cuadrados
Existen ya otros ejemplos de este tipo de instalaciones de energía renovable en Sevilla o Málaga, por las ventajas que aporta
Los aparcamientos fotovoltaicos son una alternativa más para la instalación de placas solares con las que capturar energía solar y generar electricidad. Tienen numerosas ventajas respecto a los habituales parques de este tipo, que ocupan únicamente parcelas de campo sin ningún otro uso del terreno.
En el caso de un parking solar es distinto. Las cubiertas albergan paneles integrados en la parte superior y así se obtiene energía renovable mientras que los vehículos pueden aparcar debajo. Este doble uso ya se puede ver en varios puntos de Andalucía, con Huelva a la cabeza.
Uno de los más grandes de Europa con 19.500 metros cuadrados
La ciudad onubense acoge uno de los mayores aparcamientos fotovoltaicos de España e incluso uno de los más grandes de Europa también, con 19.500 metros cuadrados. Se ubica en una parcela pegada al parque empresarial, junto a la calle del Jamón de Huelva.
Tiene una capacidad para que aparquen 1.360 coches, debajo de los casi 10.500 paneles solares. Esta obra fue promovida por el Ayuntamiento de Huelva y finalizó a finales de 2010. Según informa la compañía Parmar, su producción eléctrica es de 3.500 MW al año, lo equivalente al consumo de unos 1.490 hogares.

Estación de autobuses también en Huelva
Otro ejemplo de parking solar fotovoltaico en la misma provincia se encuentra en la estación central de autobuses de Damas-Huelva, concretamente en el aparcamiento “Los Califas”. Su séptimo piso alberga 900 metros cuadrados con un total de 504 paneles.
Aeropuerto de Sevilla
Tras dos fases para su construcción, en 2010 igualmente quedó terminado otro de los aparcamientos más grandes de nuestro país con 12.500 metros cuadrados. Se localiza en la zona del aeropuerto de Sevilla, concretamente en las inmediaciones de la fábrica de Airbus de San Pablo Sur.
Los paneles solares policristalinos están apoyados y anclados en la chapa de la estructura, levantada para que aparquen un total de 890 coches. En la siguiente imagen se puede ver cómo es a vista de pájaro.
La empresa encargada de su construcción apunta en su página web que este parking produce unos 3.100 MW al año, lo que equivale al consumo de 1.300 hogares.

Otro ejemplo y proyectos solares en Málaga
Málaga igualmente quiere aprovechar los beneficios de disponer de aparcamientos solares y mira al futuro con varios proyectos. De momento, un hotel de cinco estrellas de la ciudad ya tiene su parking solar de 2.400 metros cuadrados, con capacidad para 186 vehículos.
En los últimos dos años, se han anunciado nuevas propuestas que se plantea el Ayuntamiento como la de poner placas fotovoltaicas en el aparcamiento del Palacio de los Deportes José María Martín Carpena. Ocupa una superficie de más de 18.000 metros cuadrados.
Por su parte, el Puerto de Málaga también prepara ya su propio parking de placas solares en más de 1.300 metros cuadrados, junto al edificio de la Autoridad Portuaria. Además, la administración malagueña baraja otras instalaciones similares, aunque no para aparcar coches precisamente.
Entre ellas, la más curiosa se situaría en el parque cementerio de San Gabriel, encima de unos 212 nichos donde irían los módulos solares para pasar desapercibidos. Otras zonas que podrían albergar placas son el antiguo vertedero Los Asperones o el solar municipal La Fresneda.
Ventajas de un parking fotovoltaico
Aparcamiento y parking. Un dos por uno que tiene varias ventajas, como obtener energía que puede utilizarse para el autoconsumo del lugar (iluminación, por ejemplo). Los propios vehículos eléctricos que aparquen allí se aprovechan de esa electricidad si se instalan puntos de recarga.
Gracias al uso de esa energía ‘verde’ se reduce el importe de la factura de luz en empresas que igualmente la consuman. Por otro lado, está la opción de vender la que sobre a terceros y sacarles así mayor beneficio a los paneles.