Tres, dos, uno, ¡jugger!, el deporte que conquista cada vez más adeptos en España


Jugger es un deporte de combate que mezcla técnicas del rugby y la esgrima
En España hay ya más de 80 equipos y medio millar de jugadores
Surgió en los años 90 en Alemania y tiene su origen en una película australiana
"¿Cuántas veces te han preguntado qué es el jugger?". Álvaro responde con una gran carcajada. Tantas veces le han preguntado lo mismo a lo largo de los años que ha ido perfeccionando su respuesta hasta llegar a la siguiente definición: "El jugger es una mezcla de esgrima y rugby". Y ese será nuestro punto de partida para entender un deporte que se extiende como el aceite sobre el mapa de nuestro país.
Álvaro Ariza tiene 23 años y es programador. También es el presidente de la Asociación Jugger Málaga y capitán del equipo Buitres Negros, uno de los tres que existen en la provincia. En total en España hay más de 80 equipos que participan cada año en más de 20 competiciones nacionales. ¿Pero de dónde sale este deporte?
MÁS
El jugger nace en Alemania en los años noventa y tiene su origen en la película australiana "La Sangre de los Héroes", en la que sus protagonistas juegan un deporte que mezcla artes marciales y juego de pelota. Pronto fue ganando adeptos y poco a poco salió de Alemania hasta que en el año 2007 se realiza el primer campeonato internacional. Países como Estados Unidos, Inglaterra, Argentina, Brasil o España ya se habían contagiado.
A Málaga llega en el año 2016. Álvaro estuvo en aquel primer equipo que se nutría de aficionados al soft combat, combates con armas acolchadas que imitan armas de la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna. "Tiene reglas similares pero está más destinado a la competición y el deporte", añade Álvaro.
Las reglas
Cada equipo cuenta con cinco jugadores. Cuatro van armados y se encargan de proteger al quinto que va de vacío y que es el único que puede tocar la pelota, con forma de cráneo, llamada jugg. El equipo contrario intenta evitar que anote en una batalla donde cuando un jugador es golpeado queda paralizado.
Entre las armas que se pueden utilizar hay espadas cortas, bastones, escudos o cadenas. Todas acolchadas y respetando unas medidas de seguridad muy rigurosas. Cuando todo está dispuesto, empieza la partida al grito de "Tres, dos, uno, jugger".
"Aunque desde fuera solo se vea caos", dice Álvaro, "es un juego de estrategia". En realidad desde dentro hay un orden difícil de explicar al que contribuye un sonido constante que sincroniza a todos los jugadores. "Es como un tambor que suena durante el encuentro cada segundo y medio", cuenta Álvaro... Ese sonido marca por ejemplo los tiempos que un jugador penalizado debe permanecer quieto en el suelo.
Entre sus muchas particularidades hay dos que Álvaro siempre destaca: es un deporte mixto y no hay categorías por edades. "Nosotros llegamos a tener a un jugador de 55 años en nuestro equipo", dice Álvaro y es que aquí todo el mundo puede jugar. Incluso si no tienes equipo, "se puede ir a un torneo como jugador libre y participar", explica a NIUS.
Por todo eso para Álvaro y otros 500 jugadores que practican este deporte en España, el jugger es mucho más que un deporte. "Nosotros entrenamos tres veces a la semana, dos horas como mínimo", explica Álvaro... Y cuando no está entrenando está viendo vídeos de partidos, negociando para conseguir una sede o ayudando a divulgar el jugger, como hace ahora con esta entrevista. Porque cada vez son más los que lo practican pero siguen siendo muy pocos los que lo conocen.