Miles de peces muertos por asfixia vuelven a aparecer en Almería


El Grupo Ecologista Mediterráneo denuncia que la contaminación de las aguas provoca la muertes de los peces en la Rambla Morales
La depuradora que hay no tiene suficiente capacidad para tratar las aguas residuales ante el aumento de la población
En 2019 la Junta de Andalucía firmó un convenio para mejorar esa planta depuradora y solucionar este problema, pero el proyecto aún no se ha ejecutado
La historia se repite otro verano más. De nuevo, la desembocadura de la laguna de la Rambla Morales (Almería) se ha convertido en un cementerio para miles de peces fallecidos. El Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM) ha vuelto a denunciar la situación.
El entorno acuático forma parte del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y los cadáveres flotando allí ofrecen una imagen que se ve cada año, por un motivo principal: la contaminación de las aguas causada por los residuos derivados de la actividad humana.
MÁS
También el partido Verdes Equo Andalucía denunció el 7 de agosto en Twitter esta situación, a través de un vídeo grabado por su portavoz, Manuel Pérez, donde criticó que “se sigue mirando para otro lado”, en vez de actuar.
Una depuradora con insuficiente capacidad
Desde el GEM explican muy bien cuál es el origen del problema, que tiene que ver con una planta depuradora del Cabo de Gata que en estos meses veraniegos no da abasto.
¿Por qué? Porque se diseñó y construyó con una capacidad acorde al número de habitantes habituales que hay en los núcleos de población cercanos.
Sin embargo, en verano llega una importante cantidad de gente para pasar sus vacaciones en las zonas próximas al parque. Esto provoca un incremento notable del volumen de aguas fecales que la planta no tiene capacidad para tratar.
Cientos de peces muertos en Cabo de Gata por una depuradora que no funciona bien. Pasa cada año pero se sigue mirando para otro lado. Te lo cuenta nuestro coportavoz, Manuel Pérez. @Equo pic.twitter.com/9plRcpnWuy
— Verdes Equo 🌻 Andalucía (@VerdesEquo_And) 7 de agosto de 2021
La consecuencia es el vertido de esas aguas contaminadas a la laguna de Rambla Morales. El proceso conocido como eutrofización transforma ese espacio acuático en inhabitable. Los peces que se reproducen allí mueren ante la falta de oxígeno y las aves se ven obligadas a huir.
Por si eso fuera poco, el único superviviente en la zona es una especie invasora que está acabando también con la biodiversidad del humedal: el cangrejo azul. Este crustáceo sí resiste las aguas putrefactas.
El “compromiso incumplido desde hace tres años”
La organización ecologista vuelve a pedir a las administraciones que amplíen ya la capacidad de la planta depuradora, porque esta es la solución al grave problema.
Hay un “compromiso incumplido desde hace tres años” por parte de la Junta de Andalucía. En enero de 2019 se firmó un convenio para ese proyecto que no se ha llegado a ejecutar todavía, “a pesar de las consecuencias ambientales” que se producen cada verano.
La rápida actuación sí se ha dado en “poco más de un día” con la retirada de los miles de peces fallecidos para evitar un mayor daño al paisaje y a la salud de las personas.
El GEM recuerda también que este espacio natural está protegido y “se deberían tomar medidas para su adecuada conservación”.