Nuevo caso del virus del Nilo en Sevilla: el contagiado permanece ingresado en el hospital


El contagiado es un varón de Castilblanco de los Arroyos, que se encuentra en el Hospital Virgen Macarena
El virus no tiene tratamiento, pero solo afecta al 1% de los contagiados
La llegada de este virus a Europa se interpreta como una consecuencia del cambio climático
El virus del Nilo vuelve a Sevilla, un mes después de cobrarse la vida de una mujer de 73 en Coria del Río (Sevilla). Esta vez, el contagiado es un varón natural de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), en la serranía de la provincia. Así lo ha confirmado la Junta de Andalucía tras cotejar las pruebas que se le hicieron en un instituto médico de Granada. El hombre permanece ingresado en el Hospital Virgen Macarena.
Esta enfermedad, de origen africano, pertenece al género infecciosos de otras enfermedades muy conocidas como la fiebre amarilla, el dengue y el virus Zika. El primer caso se detectó en Uganda, país donde nace el Nilo Blanco. Muchos científicos consideran que este virus, en Europa, es consecuencia del cambio climático. En España, las noticias del virus las recibimos con un brote en agosto de 2020 en los municipios de la Puebla del Río y Coria del Río.
El virus es mucho más común en animales
Se trata de una enfermedad que se suele dar en aves y caballos. De hecho, los primeros casos del año pasado se dieron en pájaros en Extremadura. Los equinos componen más del 96% de los casos notificados. El contagio solo es posible si te pica el mosquito que lo porte. En concreto, los de dos especies: el Celuz pipiens y el Celuz perexiguus. Este último es el mosquito común que tanto encontramos en las noches cálidas pegado a la luz.
Por desgracia, no existe tratamiento o vacuna que pueda parar sus consecuencias neuroinvasivas: meningitis, encefalitis, parálisis flácida, etcétera. Si bien se trata de un virus con una mortalidad alta, en torno al 10%, sus efectos solo se desarrollan en el 1% de los infectados.
Las personas mayores son las más expuestas a desenlaces fatales del virus del Nilo. La mujer fallecida este verano, además, presentaba patologías previas graves según la Junta de Andalucía. A pesar de que se haya notificado un nuevo caso, la posible circulación de este virus se da entre los meses de abril y octubre. Parece que le queda poco.