Simulacro de tsunami en Huelva con la previsión de que ocurrirá “al cien por cien en los próximos años”


El simulacro de este miércoles está preparado para probar el nuevo Plan de Emergencias ante Riesgo de Maremoto en Andalucía
En Huelva, según los expertos, la ola entraría en 20 minutos
¿Qué hacer ante un tsunami?
“La posibilidad de que ocurra un tsunami en las costas andaluzas es cien por cien”, dice con seguridad Juan Antonio Morales, presidente de la Sociedad Geológica de España. “Más tarde o más temprano va a ocurrir seguro”, insiste. No hay forma de saber cuándo puede llegar este fenómeno, por ello, es importante estar preparados por si ocurre mañana mismo.
La práctica es importante y este miércoles Aljaraque es la base de operaciones del ejercicio puesto en marcha por la Junta de Andalucía para probar el nuevo Plan de Emergencias ante Riesgo de Maremoto en Andalucía.
MÁS
Es la primera vez en Huelva y en el conjunto de Andalucía que se lleva a cabo un ejercicio de respuesta integral simulada a un hipotético tsunami llegado a las costas onubenses, para poner a prueba la respuesta institucional, con coordinación de los medios disponibles ante un escenario de catástrofe de tales características, y la hipotética reacción de la población.
#RespuestaA21 #Huelva La coordinación entre todos los operativos que participan en el ejercicio de tsunami 🌊en la costa es uno de los pilares básicos ante grandes catástrofes y todo se gestiona desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) pic.twitter.com/BpqDTT7qwD
— Emergencias 112 (@E112Andalucia) 20 de octubre de 2021
Para este simulacro se ha trabajado en el supuesto de un terremoto localizado en el mismo punto en el que se produjo el de 1755, con idéntica intensidad, de forma que se pueda calibrar el impacto de la supuesta ola en camino, que habría impactado, en este caso, en torno a las 9:53. Han participado más de un millar de efectivos, además de voluntarios de Protección Civil y hasta figurantes.
“La ola de verdad llegará más pronto que tarde”
Los expertos aseguran que en las localidades costeras llegaría una ola que no se vería como espectacular, “se comporta como una marea que entra a gran velocidad haciendo mucho daño”, explica a NIUS Morales. En Huelva “entraría en 20 minutos, tres olas, que entran y salen, y la más destructiva es la segunda”, dice, porque la gente cree que ya ha pasado el fenómeno.
En toda la costa mediterránea hay evidencias de que ha habido tsunamis fuertes, “hace unos años en las islas baleares se han descubierto bloques encima de acantilados”, eso es una muestra. En Andalucía se conocen más registros que en otros puntos del país, “aquí sí sabemos que de uno a otro no ha tardado más de 500 años”, asegura.
El último que está en la memoria, es el 1 de noviembre de 1755, el día de todos los santos. “Fue una enorme ola que afectó a la costa portuguesa, a la ciudad de Cadiz, y hay buenos testimonios del alcalde Huelva, por ejemplo, que describe la situación perfectamente”.
¿Qué hacer ante un tsunami?
El terremoto es la alarma de lo que viene. Dice Morales que el mejor consejo que puede dar es que si sienten un terremoto “que se hace eterno y estas en una zona baja, hay que salir cuanto antes de ahí”. En Huelva, en costa abierta, “tenemos media hora de respuesta y en la capital 45 minutos para ponernos a salvo”, explica. Hay que subirse a lo más alto que podamos. Si puede ser naturaleza mejor y si no, a algún edificio, que si ha soportado el terremoto con mucha probabilidad también soportará la ola.
Las entidades gubernamentales se están preparando para que la gente sepa qué hacer porque así se pueden salvar muchas vidas. El ayuntamiento de Huelva está cartografiando calle por calle y en unos meses presentarán planes de evacuación de la ciudad ante un fenómeno de esta magnitud.