El Teatro de la Maestranza de Sevilla ofrecerá cuatro óperas inéditas en su nueva temporada


La primera temporada sin mascarillas ni restricciones de aforo
Bajo el lema 'El teatro que puedes tocar', ofrece 29 obras
Siete obras de danza aterrizarán en Sevilla
El Teatro de la Maestranza de Sevilla ha acogido este jueves la presentación de la programación de la temporada 2022-2023, la primera sin mascarillas ni restricciones de aforo desde el inicio de la pandemia. Bajo el lema 'El teatro que puedes tocar', el coliseo ofrece un total de 29 obras, entre las que se encuentran siete espectáculos de danza y seis óperas, cuatro de ellas inéditas.
El director general del Teatro Maestranza, Javier Menéndez ha agradecido el apoyo "incondicional" recibido por las instituciones y los patrocinadores, así como el del público "porque sin él es imposible seguir adelante" y el de los trabajadores del teatro, a los que ha agradecido "su ilusión para seguir adelante". Además, ha recalcado la importancia del lema elegido este año, ya que "la idea surge del hecho de romper con la distancia social y de la emoción de volver a dar besos y poder tocarnos".
Así, ha explicado que la ópera y la danza serán "el núcleo central" de la programación", destacando que durante el año se escenificarán seis óperas, cuatro de ellas inéditas, que "realizan un recorrido por la historia desde el clasicismo hasta lo más contemporáneo, con el hilo conductor de la tiranía y la opresión desde distintos puntos de vista".
Inicio de temporada
La programación de ópera comienza el 8 de noviembre con la obra 'Roberto Devereux' de Gaetano Donizetti, que cierra el ciclo del 225 aniversario del nacimiento del compositor. Le sigue la ópera sevillana 'Las bodas de Fígaro', de Mozart, que se podrá disfrutar los días 11,13,15 y 17 de diciembre. En este punto, el director del Maestranza ha apostillado que dicho compositor será "una constante" en el Teatro, realizando "un recorrido transversal por toda la programación".
La primera de las óperas inéditas de esta temporada será 'Jenufa', de Leos Janácek (16,18 y 20 de febrero), a la que seguirá 'La Vida Breve', de Manuel de Falla, una obra que es la primera vez que se escenifica sobre las tablas del Maestranza. El 20 y el 21 de mayo el Teatro Lope de Vega recibirá la obra contemporánea 'Je suis narcissiste', de Raquel García-Tomás, estrenada en 2019.
La última de las óperas de la temporada será 'Tosca' de Giacomo Puccini, los días 8,11,13,14,16 y 17 de junio. Menéndez ha resaltado que en esta ocasión, la producción viene de la mano del director de escena sevillano Rafael Villalobos. Se trata de una producción del Teatro de la Maestranza, en coproducción de La Monnaie de Bruselas, la Ópera de Montpellier y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
La danza, una apuesta decidida
Respecto a los espectáculos de danza, el director del Maestranza ha destacado que se trata de una apuesta "decidida" del coliseo para este año, con siete obras, comenzando el 1 de octubre con un homenaje a la maestra Alicia Alonso, Esta gala iba a ofrecerse durante la temporada 2019-2020, por el centenario del nacimiento de la bailarina, pero no puedo celebrarse por la pandemia de Covid. Menéndez ha explicado que el resto de la programación de danza es un homenaje a los fallecidos en la pandemia, "aquellos que se han ido antes de tiempo".
Menéndez ha señalado que la programación tiene "un lugar especial" para el flamenco, ya que "en el mes de septiembre el coliseo cede el protagonismo a la Bienal". Además, el 25 de febrero acoge el espectáculo de fandango del bailaor David Coria y el cantaor David Lagos. Y sobre flamenco experimental, el Maestranza recibirá a Arcangel el 17 de marzo con su nuevo espectáculo 'Bel-Cante', que mezcla la tradición con "la osadía y vanguardia". En esta línea, el 15 de junio será el turno de la cantaora flamenca Marina Heredia y la soprano Mariola Cantarero en un espectáculo conjunto donde se mezclan dos géneros "antagónicos".
Sobre la programación de jóvenes audiencias, Menéndez ha remarcado el espectáculo de 'Vibra-tó', dentro de la programación del proyecto educativo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y la Maestranza. En él, los músicos andaluces Miguel Guinea y Joaquín Sánchez construyen instrumentos a partir de materiales reciclados.
Por último, el director del Maestranza ha puesto de relieve que se recupera la tradición de traer una gran orquesta internacional a las tablas sevillanas, esta vez de la mano de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, en un espectáculo conjunto con la pianista portuguesa María Joao el 11 de febrero.