Tractorada de agricultores y ganaderos en Sevilla para protestar por la situación del campo andaluz


Piden soluciones a la sequía extraordinaria que padece el campo
A la falta de agua, le suman la subida de los costes de producción
Muchos agricultores auguran la ruina si la solución no cambia ya
Unos 4.500 agricultores y ganaderos, según estimaciones de la Policía Nacional, y 15.000 según los cálculos de las organizaciones agrarias convocantes del paro general en la comunidad y la movilización en Sevilla este viernes --Asaja, Coag y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía-- participan esta mañana en la marcha hispalense. A ellos se unen 85 tractores, según la Policía, y 500 según los convocantes para pedir soluciones ante lo que han denominado "una tormenta perfecta" para el sector por la sequía, la reforma de la Política Agraria Común (PAC), el aumento de costes y producción, y ahora la nueva incertidumbre que se suma por la crisis en Ucrania.
El malestar no es exclusivo del campo andaluz. Agricultores y ganaderos de toda España se darán cita el 20 de marzo en Madrid en una manifestación que engloba a todo el medio rural y que reclama un "plan de choque" para paliar los incrementos de costes.
MÁS
Cientos de agricultores y ganaderos andaluces toman las calles de Sevilla en una tractora para pedir soluciones a la sequía extraordinaria que padece la gran mayoría de Andalucía desde principios de noviembre así como para solicitar medidas que compensen la subida de los costes de producción, la competencia desleal, "las novedades laborales" o el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC).
Ya no es solo la sequia
La falta de agua es uno de los principales problemas que sufre el sector. Cada vez están más limitados los hectómetros cúbicos que se pueden emplear en los regadíos, los cultivos sufren estrés hídrico y el ganado no puede salir a pastar porque, lógicamente, sin agua no hay pastos.
Recientemente, la Confederación Hidrográfica ha anunciado que, en el peor de los escenarios, de no llover la dotación con la que contarían los agricultores sería un 83% inferior al máximo permitido. Ante ello, reclaman que una política hídrica "real y consensuada" que permitan paliar los efectos de la sequía con "ayudas e inversiones". El Gobierno debe aprobar próximamente el Real Decreto de Sequía, que les permitiría contar con algunas medidas fiscales como la exención de cánones.
Otro de los principales motivos de esta manifestación es la subida de los costes de producción que alcanzan "niveles nunca vistos": el pienso se ha encarecido un 30%, las semillas han subido un 20%, los plásticos -empleados en invernaderos- cuestan un 46% más. La mayor subida ha sido la de los abonos (un 150% más) y la de la energía eléctrica.