Captan la explosión de una bola de fuego sobre el cielo de Cataluña


La masa de fuego es resultado de la desintegración de los asteroides o de la fragmentación de algún cometa
El súperbolido ha sido captado por varias cámaras de la geografía catalana
Un meteorito que pudo verse a 500 km de distancia cae en Ciudad Real
Un superbólido ha atravesado el cielo de Catalunya la madrugada de este lunes. La explosión de la brillante bola de fuego se ha podido ver desde varios puntos de la geografía catalana. Así lo ha asegurado en sus redes sociales la red de Investigación de Bòlidos y Meteoritos (SPMN), coordinada por l’Institut de Ciències de l’Espai (CSIC-IEEC).
Las estaciones catalanas de Àger (Lleida) y Rubí, Sant Martì de Sesgueioles, Masquefa, Mataró, Cabrils y Mataró, en Barcelona, han captado el fenómeno.
#SUPERBÓLIDO #SPMN230522 EXPLOTANDO SOBRE #CATALUNYA esta madrugada a las 0h42m50s TUC (2h42m hora local). Vídeos captados desde Corbera de Llobregat, #Barcelona por Carlos Alcaraz @Astrocorbera2. Trabajando en su reducción @iSpaceSci @CSIC @IEEC_space. ⬇️ https://t.co/CRfB0fblVv pic.twitter.com/IuNa99uye9
— Red de Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN) (@RedSpmn) 23 de mayo de 2022
El objeto procedente del espacio comenzó a manifestarse a 105 kilómetros de altura sobre las montañas de Ordal y recorrió 118 kilómetros en dirección nordeste, a una velocidad media de 61 Km/h dejando tras de sí, una estela de fragmentos que se desintegró al estar a 24 kilómetros de altitud sobre la Sierra de las Guillerías.
14 bólidos han cruzado el cielo catalán en mayo
Un bólido es una masa mineral en proceso de ignición, resultado de la desintegración de los asteroides o de la fragmentación de algún cometa, que entra en la atmósfera y suele estallar en pedazos bajo la apariencia de una bola de fuego que deja a su paso una estela luminosa.
Según los datos de la Red de Investigación Bólidos y Meteoritos, la presencia de estos meteoritos es más frecuentes de lo que parece ya que, solo en el mes de mayo, se han detectado 14 desde Cataluña.
La red de la SPMN consta de 35 estaciones automáticas repartidas por todo el estado que escanean el cielo de forma continua, y que han llegado a detectar cerca de 4.000 bólidos al año.