El Govern 'examinará' a los centros que pretendan respetar el 25% de castellano a través de un cuestionario


Las escuelas deberán responder 'si' a la pregunta: "¿el proyecto evita la utilización de porcentajes?"
Educació validará a través del cuestionario los proyectos lingüísticos de cada centro
Las escuelas que respondan 'no' a las preguntas del cuestionario deberán modificar su proyecto lingüístico
El Govern de la Generalitat ha enviado este martes "instrucciones" a los centros educativos catalanes acompañadas de un cuestionario para validar si sus proyectos lingüísticos se adaptan al nuevo decreto aprobado este lunes. Entre las preguntas que están obligados a contestar los directores, está si "se evita el uso del porcentaje en la enseñanza y uso de las lenguas", es decir, si se incumple la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que fija un 25% de castellano en las aulas.
Según ha explicado el conseller de Educació, Josep Gonzàlez-Cambray, si los equipos directivos responden positivamente a esta y a otras seis preguntas del cuestionario durante el mes de junio, su proyecto lingüístico quedará validado a efectos de la normativa vigente. Si no es así, los centros deberán cambiar su programa durante el próximo curso para que se ciña al decreto elaborado por la Generalitat y será el consejo escolar de centro (o la titularidad de los centros concertados) el que lo apruebe.
Con el decreto ley, el Govern asegura que el departament de Educació "asume la responsabilidad sobre la legalidad de los proyectos lingüísticos que valida", y por lo tanto, exime a las escuelas e institutos de cualquier aplicación de porcentajes, tal y como dicta el TSJC. De hecho, los centros educativos han recibido estas instrucciones justo el mismo día en el que finaliza el plazo para que los centros adopten el 25% del castellano. Según el auto del pasado 4 de mayo, todos los alumnos catalanes tienen, a partir de hoy, que realizar un 25% de las clases en castellano.
¿Qué más preguntan en el cuestionario?
El cuestionario que se ha enviado a los equipos directivos consta de siete preguntas. El Govern interroga sobre si el proyecto lingüístico "evita el uso de porcentajes en la enseñanza y el uso de las lenguas", si el centro "prevé que el catalán es la lengua normalmente usada como lengua vehicular y de aprendizaje", y si es "la lengua de uso normal en la acogida de alumnado recién llegado".
Además, también pregunta si el "proyecto contemple el uso curricular y educativo tanto del catalán como del castellano", si incorpora "criterios exclusivamente pedagógicas y desde un abordaje global, integrado y de transversalidad curricular para determinar la presencia y el tratamiento de las lenguas".
Entre las preguntas, los centros también deben responder si el proyecto "tiene en cuenta la diagnosis de la realidad sociolingüística del centro y s recoge los resultados de las pruebas y evaluaciones periódicas, tanto internas como externas.
El maestro no puede optar a impartir la clase en una lengua distinta a la que contemple el modelo lingüístico de una centro educativo
El conseller de Educación ha dejado claro que no contemplan que ningún centro incumpla este decreto aprobado para sortear la sentencia del TSJC. Asimismo, ha aclarado que los maestros no podrán optar a impartir la clase en una lengua distinta a la que contempla el modelo lingüística de una escuela. "Los proyectos tienen esa función y como cualquier otro acuerdo se debe cumplir", ha dicho Cambray.