Las víctimas del pistolero de Tarragona piden que el juez pare la eutanasia y la ley establece que sólo los médicos deciden


El exvigilante de Tarragona autor del tiroteo que hirió a tres compañeros y un mosso ha solicitado la eutanasia y la noticia no ha sentado nada bien a las víctimas, que piden al juzgado de instrucción nº5 de Barcelona, responsable del caso, que paralice el proceso hasta que se celebre el juicio.
"La sensación es de incredulidad porque las víctimas, a parte de los derechos fundamentales, se merecen un respeto de que se llegue hasta el final: con un juicio, una condena y unas indemnizaciones", ha explicado a NIUS Alberto Palacio, portavoz del sindicato independiente de mossos USPAC, al que está afiliado el mosso herido en el tiroteo, que es también acusación particular en el proceso judicial.
MÁS
Marin Eugen Sabau permanece en prisión provisional hasta la celebración del juicio, para el que todavía no hay fecha. Este podría alargarse hasta cuatro años que es el plazo máximo que un investigado puede permanecer en prisión provisional.
"La obligación del juez es proteger la vida del reo hasta que llegue la condena", exige Palacio. Sabau permanece ingresado en el Hospital Penitenciario de Terrassa, por una lesión medular irreversible que le provocaron los agentes cuando lograron reducirlos. Es allí donde su médico ha dado el visto bueno para que inicie el procedimiento de solicitar la eutanasia.
"El hospital no tiene facultad alguna para dar muerte a un investigado que está en prisión provisional", exigen y piden que el juez instructor del caso paralice el procedimiento "por respeto a las víctimas", explica. "No estamos en contra de la eutanasia, que haga lo que quiera después de la sentencia pero que se le condene por lo que hizo para que las víctimas puedan iniciar la reparación", añade. Se da la circunstancia de que si no existe condena firme sobre el investigado las víctimas tampoco recibirán indemnización por parte del condenado.
Los jueces recuerdan que el derecho a la muerte digna sólo atiende a criterios médicos
La ley de regulación de la eutanasia entró en vigor en junio de 2021, hace un año. Según la portavoz de Juezas y Jueces por la democracia en Cataluña, María del Prado Escoda, la norma es clara sobre estos procesos: "El derecho a la muerte digna es un derecho regulado por la ley y atiende exclusivamente a criterios médicos. Son los facultativos, con una comisión de garantías, los que valoran si la persona reúne los requisitos para acceder a la muerte digna", explica.
Por tanto, si un comité médico valora que Marin Eugen Sabau tiene derecho a la eutanasia, la ley lo ampara. Preguntada si el derecho a la tutela judicial puede estar por encima del derecho a la muerte digna, tal y como exige la acusación particular, Escoda lo pone en duda: "Pues quizás no. La fatalidad no puede estar por encima de los derechos fundamentales", argumenta.
La Ley Orgánica de regulación de la eutanasia no prevé ni consulta ni capacidad de oposición a este derecho. Simple y llanamente, "sólo los médicos pueden decidir y el paciente, de forma autónoma, decide sobre él", explica la portavoz.
Si, efectivamente, un comité médico avala el derecho a la eutanasia de Marin Eugen Sabau, las consecuencias para el procedimiento penal son que no habrá indemnización para las víctimas puesto que no habrá condena: "Si no se ha podido juzgar ni condenar, no habrá indemnización a este procedimiento", explica Escoda.
Las víctimas sí que podrán acudir a la jurisdicción civil donde podrán reclamar una indemnización a terceros como, por ejemplo, a las compañías aseguradoras por la licencia de armas.