Encuentran una plaqueta del Paleolítico con grabados de hace 14.000 años en la Cova Gran de Santa Linya, Lleida

"La intención del artista era una hacer una representación el paisaje donde vivía", explica el Dr. Martínez Moreno haciendo referencia al grabado
Es la primera plaqueta con grabados del Paleolítico Superior hallada en el Prepirineo de Cataluña y tiene unas dimensiones de once centímetros de largo por ocho de ancho
El descubrimiento de la plaqueta se ha realizado en el mismo sector donde, hace un año, se halló el esqueleto parcial de la Homo sapiens Linya
El equipo del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Universitat Autònoma de Barcelona (CEPArq-UAB), que investiga el abrigo de la Cova Gran de Santa Linya desde hace 20 años, ha hecho público su nuevo hallazgo arqueológico: una plaqueta grabada de hace 14.000 años.
Es la primera plaqueta con grabados del Paleolítico Superior hallada en el Prepirineo de Cataluña y tiene unas dimensiones de once centímetros de largo por ocho de ancho, según ha explicado a NIUS unos de los investigadores, Jorge Martínez Moreno.

Representación de un paisaje: su hogar
El equipo de investigación identificó la combinación de un conjunto de trazos intencionados formado por múltiples líneas finas y espesas, probablemente realizadas con uno o varios instrumentos de sílex. Tras un trabajo minucioso y de alrededor 3 años, el escaneado en 3D ha permitido determinar grabados en ambas caras: en el anverso, una cabra irguiéndose, representado mediante un truco visual y en el reverso, el primer logo de la Cova Gran, con el torrente de Sant Miquel a sus pies. "El objetivo era representar de una forma esquematizada la cabra pirinaica y, después, con solo una curvatura y un zig zag representar cursos de agua. La intención era hacer una representación el paisaje donde vivía", explica el Dr. Martínez Moreno.
Esta plaqueta se suma "al rico y amplio registro arqueológico que en los últimos veinte años está proporcionando la investigación en este yacimiento, clave en el actual desarrollo de la arqueología de Catalunya", según el director del CEPARQ y catedrático del Departamento de Prehistoria de la UAB, Rafael Mora.
Misma zona donde se descubrió los restos de un esqueleto
El descubrimiento de la plaqueta se ha realizado en el "sector V", tal y como nos explica el investigador. La misma zona en la que se halló el esqueleto parcial de la Homo sapiens Linya, la mujer de la Noguera, pero en un nivel de ocupación que se produjo unos siglos antes.

Posible datación gracias a los residuos
El hecho de haber sido recuperada dentro de un contexto arqueológico en el que se recuperaron carbones fechados mediante la técnica del carbono ha permitido su datación. Unos residuos que han permitido sacar una cronología de la plaqueta.
Además, la plaqueta se hizo sobre una roca margo-calcárea, un material que no aparece en la Cova Gran, por lo que los investigadores consideran que debió ser transportado hasta el abrigo, tal y como se conoce este yacimiento. Un hallazgo que, según el Dr. Martínez Moreno denota un "cambio de tradición en cuanto al arte" y añade una obra de arte más a este yacimiento con más de 50.000 años de historia.