Queseros con discapacidad elaboran en Manresa el mejor semicurado de cabra del mundo 2022: "Nos compran por la calidad"


Nueve de los 12 trabajadores de la quesería tienen algún tipo de discapacidad física, intelectual o enfermedad mental
El queso 'Garrotxa' de Formatges Muntanyola ha recibido la medalla de oro y el 'Lupulus' la medalla de bronce
El pastelero español Lluc Crusellas se convierte en el mejor chocolatero del mundo
Un queso de cabra semicurado de Formatges Muntanyola ha conseguido la medalla de oro en la categoría de semicurado de cabra de los World Cheese Awards 2022. En 2021 el queso Olavidia elaborado de Jaen obtuvo la medalla al mejor queso del mundo. Se trata del queso Garrotxa, presente en muchos supermercados. Otro queso de la misma firma catalana, el Lupulus, elaborado con leche de vaca ecológica y lavado con cerveza ha conseguido el bronce en su categoría.
Tras estas recetas están las manos de nueve trabajadores con algún tipo de discapacidad física, intelectual o enfermedad mental. Conforman el 80% de la plantilla de Formatges Muntanyola
MÁS
En este certamen internacional que se celebra en Reino Unido han competido más de 4.000 quesos. Formatges Muntanyola lo hace desde 2017. Este año ha subido al podio con su queso más vendido s: "Trabajamos por la excelencia. Muchos consumidores desconocen la historia social que hay detrás y si repiten es por el producto", explica a NIUS Anna Prado, responsable de la quesería.
Un millar de trabajos "protegidos"
La elaboración de quesos es uno de los negocios de la Fundación Ampans que emplea a un millar de personas con discapacidad física, intelectual o enfermedad mental en la comarca del Bages desde 1965. En los últimos años, han abierto pequeños negocios en la región que crean puestos de trabajo "protegidos" para estos colectivos, como supermercados, un garden, dos restaurantes, servicios de manipulación para la industria o de limpieza.

La entidad adquirió Formatges Muntanyola en 2015 después de que los propietarios se quedaran sin relevo generacional. Trasladaron la fabricación pero mantienen las mismas recetas: "Teníamos la finca Urpina de Sant Salvador de Guardiola, una donación en vida de un matrimonio que tenía dos hijos con discapacidad. Allí creamos una residencia, recuperamos los viñedos e instalamos la quesería", comenta Prado. La firma elabora 13 referencias de quesos con cuatro tipos de leche distintas, de vaca, cabra, oveja y búfala.
"Una alegría" para los empleados
Vanessa Albín Valverde, de 33 años, trabaja en la zona de expedición y envasado desde hace siete. Es uno de los doce trabajadores encantados con el galardón: "Ha sido una alegría. No lo esperábamos", explica. Albín trabaja desde hace siete años en la elaboración de quesos. Tiene síndrome de Williams, una enfermedad genética que en ocasiones está relacionada con algún tipo de discapacidad: "Durante mucho tiempo no quise entrar porque negaba mi discapacidad", explica.

"Trabajo en los secados de queso, en envolver, etiquetarlos y los rebozo de pimienta negra, pimentón rojo y hierbas" explica. Vive a cinco minutos de la quesería y reconoce que lo que menos le gusta es madrugar. Está contenta con su trabajo pero también piensa en otras opciones laborales: "Quiero evolucionar, como todos" explica.
50.000 kilos de queso al año
El queso preferido de Arpín es el Garrotxa, la medalla de oro. También es el más vendido de la firma. "El año pasado elaboramos 50.000 kilos", explica Anna Prado. "Cataluña no es una tierra de tradición quesera pero creemos que este tipo de queso es el más elaborado por las queserías de aquí", añade.
El Garrotxa es un queso semicurado de leche de cabra con seis semanas de maduración. Su sabor es suave y se caracteriza por una corteza florida cuyos quesos deben voltearse y refregarse a diario para que se distribuya de forma uniforme.

La medalla de bronce se la ha llevado el queso Lupulus, elaborado con leche de vaca ecológica. Durante seis semanas lavan la corteza con cerveza.
Crecimiento del 10% anual
La marca ha cambiado de manos pero la fundación Ampans ha conseguido, no solo mantenerla a flote, sino hacerla crecer: "Los tres primeros años mantuvimos la cota de mercado y en los tres últimos hemos ido creciendo un 10% anual", explica Prado, quien insiste en que el principal objetivo es el trabajo protegido para sus plantillas y la calidad.
"A nosotros nos encanta explicar nuestra historia pero muchos clientes la desconocen. Nos centramos en ofrecer altos estándares de calidad. Si compraran sólo por nuestra vertiente social, no repetirían", reconoce.