La 'influyente' Ona Carbonell, madre y nadadora olímpica: "No hay que renunciar a la maternidad por el deporte de élite"


La doble medallista olímpica ha sido elegida entre las cien mujeres más influyentes de 2022 por la BBC
Carbonell no pudo viajar con su hijo lactante a los Juegos Olímpicos de Tokio y pidió visibilidad para normalizar la situación
La nadadora artística destaca la falta de salas de lactancia, guarderías y preparadores físicos específicos
Las medallas no son el único reconocimiento que ha ganado la nadadora artística Ona Carbonell. Fuera del agua ha sido galardonada como una de las cien mujeres más influyentes de 2022. Una distinción de la BBC, que ensalza a la catalana por reivindicar la maternidad en el deporte y "normalizar la percepción de ser madre y deportista a la vez".
Carbonell, a sus 32 años, ha participado en tres Juegos Olímpicos entre 2012 y 2020, obteniendo dos medallas en Londres 2012, plata en dúo y bronce por equipo. Sin embargo, la última edición disputada en Tokio supuso un antes y un después en la deportista, al denunciar la imposibilidad de dar el pecho a su hijo durante el evento.
MÁS
Nisrine Aoui, la joven embarazada de cinco meses que hizo de gancho en el 'avión patera' de Barcelona
Daniel, el joven con cáncer terminal que ha cumplido su sueño de ser piloto: "A veces necesitamos algo más que medicinas"
Los futbolistas tienen más posibilidades de sufrir un derrame cerebral tras los 65 años por cabecear la pelota
La nadadora española lamentó las exigentes restricciones impuestas por las autoridades japonesas. Desde entonces, ha alzado la voz para pedir visibilidad y normalizar que "no hay que renunciar a la maternidad para ser deportista de élite, ni renunciar al deporte por ser madre".
Pregunta: ¿Qué supone formar parte de las cien mujeres más influyentes de 2022?
Respuesta: Este reconocimiento es un honor y una responsabilidad por seguir luchando para intentar conseguir esa igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Por una reconciliación real y por luchar por la mujer en el deporte, que es un reflejo de la sociedad.
P: Eres la única mujer española en la lista de la BBC. ¿Cuánto queda por hacer para visibilizar la maternidad en el deporte de élite?
R: Estoy muy contenta por representar a todas estas mujeres que luchamos. Queda mucho, tanto en el deporte como en la sociedad. Al final he sido una privilegiada que he podido llevar a cabo mi profesión y mi vida personal.
Hay muchas mujeres que no pueden hacerlo y necesitamos muchas más herramientas. En el caso del deporte, se necesitan preparadores físicos específicos, salas de lactancia y guarderías para que puedas ir a competir con un bebé de un mes.
P: ¿Cómo viviste las adversidades en el deporte de élite al ser madre?
R: Recuerdo buscar por internet ‘lactancia y deporte de élite’ y no había ninguna respuesta. El deporte ha evolucionado a nivel biomecánico, nutricional y otros aspectos, como la indumentaria. Pero no lo ha hecho en algo tan imprescindible como es la maternidad.
Lo que hay que normalizar es que no hay que renunciar a la maternidad para ser deportista de élite, ni al deporte por ser madre. Pero sí que tienen que cambiar las cosas para que sea factible. Cada vez hay más becas.
Yo lo he podido llevar a cabo porque he tenido mucha suerte, el apoyo de mi familia, un preparador físico específico y dinero para que mi marido pudiese viajar junto a mi hijo.
No soy una excepción
P: Este caso se puede extrapolar a otras deportistas.
R: Lo hablaba con la karateca española Sandra Sánchez, la número uno. Si ella para dos años, entre el embarazo y ponerse en forma, baja al número 300 del ranking. Sin becas ya no puede ir a los Juegos.
P: ¿Los Juegos Olímpicos de Tokio fueron un punto de inflexión al no permitirte amamantar a tu hijo?
R: Cuando lo empiezas a vivir te das cuenta de todas las adversidades que existen. Sigo sin entender por qué no me dejaron hacer lactancia con mi hijo al máximo nivel. Había sido madre hace 10 meses, que ya es suficiente esfuerzo. No pides nada más que poder llevártelo y compaginarlo lo mejor posible.
Estábamos en pandemia y dificultó las cosas, pero he ido a varios Juegos Olímpicos y nunca he visto a deportistas amamantando y sí que las hay. El problema es que no soy una excepción. Hay muchas que han sido madres y han hecho sus mejores resultados.
P: La visibilidad creció con la publicación de un documental.
R: Me acuerdo que hice un vídeo en Instagram y de repente salieron algunos medios, como la BBC, CNN, The New York Times o The Washington Post. Me quedé sorprendida, pero es que es un tema que de verdad interesa y a veces no se puede enseñar. Cuando me comentaron lo del documental me costó porque era abrirme en canal y mostrar mi vida privada, pero entendí que era un relato que valía la pena.
P: ¿Cómo fue la experiencia?
R: Ha sido algo muy grande, pero muy necesario. Me ha escrito mucha gente, tantos hombres como mujeres, diciendo que se sentían muy identificados y que pasaban por ello todos los días. Yo explico mi mundo que es el deporte, pero en todas las profesiones e historias de cada persona tienen sus adversidades. Tienen que cambiar muchas cosas para que las mujeres podamos ser madres y seguir trabajando con facilidades y normalidad.
P: En el ranking de la BBC también aparecen la cantante Billie Eilish o la primera dama ucraniana, Olena Zelenska. ¿Impacta estar en la lista?
R: Me da cosa estar con tantas mujeres a las que admiro. Es un honor y una responsabilidad estar junto a ellas porque han sido referentes. Periodistas, activistas, mujeres del mundo de la cultura y escritoras. Gente muy potente que gracias a ellas he podido utilizar mi altavoz para reivindicar y visibilizar que todavía queda mucho camino para que la mujer tenga las mismas oportunidades que los hombres.
Reconocimientos como el de esta lista ayudan muchísimo porque no sabes la de personas que me están llamando y escribiendo. Hace que simplemente la reivindicación sea mayor, que todos nos unamos y esperemos que cada vez existan más ayudas.