La escasez de nieve por el calor frena el turismo de montaña en el Ripollés: "Ha sido el peor diciembre en 20 años"


La estación de esquí Vallter 2000 solo tiene dos de las trece pistas abiertas y la ocupación hotelera ha bajado un 50% en el último mes
La situación es totalmente opuesta en La Masella: "Estamos casi llenos. La mayoría de pistas están abiertas y la previsión se está cumpliendo"
La mejor estación de esquí del mundo en 2022
Cataluña ha vivido uno de los diciembres más cálidos de las últimas décadas. Unas temperaturas que han dejado sin suficiente nieve algunas estaciones de esquí en el Ripollés, como el Vallter 2000, y un descenso del 50% en su ocupación hotelera.
Las nevadas a finales de noviembre propiciaron la apertura de la temporada en todo el territorio catalán. La primera de ellas fue la de Baqueira Beret el 26 de noviembre, mientras que la última en abrir sus pistas fue Vallter 2000 el 4 de diciembre. En su caso, un mes más tarde, solo tiene operativas dos de las trece pistas debido a la dificultad de crear nieve artificial.
MÁS
El gran perjudicado ha sido el servicio hotelero de los lugares próximos a la estación. Es el caso de Setcases, un pequeño pueblo ubicado en el Valle de Camprodón, que depende en gran parte de este turismo de montaña.
Empezamos el año un poco mal
"Ha sido el peor diciembre en 20 años. La ocupación ha bajado más del 50% de las reservas durante todo el mes, no solo en Navidad. Estas fechas suponen casi media temporada", han valorado desde el Hostal La Cabanya.
De hecho, otros años estarían al cien por cien de su ocupación. "En Vallter 2000 hay dos pistas abiertas y por fuerza. Nuestra esperanza es que nieve, que bajen las temperaturas y que podamos alargar al menos la temporada", han explicado.
Bon Nadal 2022! 🏔💚
— Vallter (@Vallter2000) 25 de diciembre de 2022
Recordeu que avui l'estació romandrà tancada. #Vallter #EndinsatAlCordelAltaMuntanya pic.twitter.com/dQQMVjpNGc
Ahora está por ver si la situación mejora en los primeros meses de 2023. "Hay incerteza. En febrero suele ser una ocupación del 80%, veremos qué pasa".
También, a 20 minutos de la misma estación, está el Hotel La Coma. "Ha sido un mes flojo, sobre todo la semana del 26 al 30 que estábamos al 60% de ocupación. Se ha notado mucho", han lamentad sobre unos datos que años atrás no bajaban del 80%.
Una situación en la que esperan que las pistas vuelvan a estar repletas de nieve. "Si no hay nieve no hay gente. Contábamos con estos 15 días. Empezamos el año un poco mal".
Ahora mismo, la estación cuenta con un 6% esquiable y con 4 de 10 remontes abiertos. En el caso de Vall de Núria, la estación de montaña cuenta con un 66% esquiable, traducido en siete pistas abiertas de las 11 vigentes.
Situación opuesta en La Masella
En la localidad catalana de Alp se vive un contraste de sensaciones. Allí se encuentra La Masella, una estación que disfruta de 34 pistas abiertas y 48 kilómetros esquiables. Un dato positivo para la ocupación hotelera.
"En nuestro caso es todo lo contrario al Ripollés. Estamos casi llenos, al 95%. La mayoría de pistas están abiertas y la previsión se está cumpliendo. Incluso la ocupación está siendo mejor que años anteriores", han destacado desde Abrigall Hostel Masella, situado a pie de pistas de la estación.
No obstante, en el sud de la Baixa Cerdenya son conscientes de la problemática que puede suponer las temperaturas cálidas. "Es cierto que está haciendo bastante calor. En el caso de esto que siguiera así seguramente habría alguna cancelación, pero de momento no".
Temperaturas parecidas a las de 2019
Según las estaciones de la Xarxa d'Estacions Meteorològiques Automàtiques (XEMA) con más de 20 años de datos, este diciembre de 2022 es el más cálido, sobre todo en el prelitoral, puntos del litoral, zonas del interior e incluso algunos valles del Pirineo.
En general, sin embargo, el Pirineo, Ponent (Lleida), el Empordà (Girona) y en Terres de l'Ebre (Tarragona) se han vivido diciembres más cálidos, siendo el más reciente el de 2019, que fue equiparable al de este año.
Por otra parte, en cotas altas ha habido diversos diciembre anticiclónicos que han resultado más cálidos, los de 2021, 2019, 2018, 2016 y sobre todo el de 2015.
La primera parte del mes se caracterizó por el paso de perturbaciones de origen atlántico que afectaron la parte occidental de Catalunya, y a partir del 18 se ubicó en el Mediterráneo, inhibiendo el paso de bajas procedentes del oeste y favoreciendo un flujo del suroeste que disparó la temperatura.