La exconsejera catalana Clara Ponsatí regresa a Cataluña sin entregarse a las autoridades tras huir hace cinco años por el 1-0

La 'exconsellera' tiene en vigor una orden de detención en España por un delito de desobediencia por la organización del referéndum
La eurodiputada de Junts asegura que no ha vuelto "a pactar sino a plantar cara"
El abogado de Puigdemont cuestiona la acusación por desobediencia de Llarena a Ponsatí: "Prescrita y nunca imputada"
La eurodiputada de Junts Clara Ponsatí ha vuelto a España este martes sin entregarse a las autoridades, después de huir de la justicia española hace cinco años.
La 'exconsellera' de Educación, exiliada en Bélgica y Escocia, tiene en vigor una orden de detención en España por un delito de desobediencia por la organización del referéndum del 1 de octubre.
MÁS
La Justicia Europea da la razón a Llarena y abre la puerta a la entrega de Puigdemont desde Bélgica
Las respuestas del 'procés' sobre la sedición y la malversación: de Junqueras y Puigdemont, a la Fiscalía
Las trabas para la entrega de Puigdemont a España tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE
También tiene inmunidad europarlamentaria cautelar concedida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ponsatí fue una de las destinatarias del auto dictado en enero por el instructor del juicio del 'procés', Pablo Llarena, para adaptar la situación de los procesados por el 1-O a la reforma penal que elimina el delito de sedición y modifica la malversación.
El magistrado del TS ratificó el procesamiento en rebeldía de la 'exconsellera', pero sustituyó el delito de sedición que se le imputaba por el de desobediencia, debido a la derogación del primer ilícito.
Tengo inmunidad en toda la Unión Europea menos en España
Además, dejó sin efecto la busca y captura e ingreso en prisión, así como las órdenes nacionales, europeas e internacionales de detención anteriores y dictó una nueva orden de detención y puesta a disposición contra Ponsatí para tomarle declaración.
"He venido hoy porque es un día que me iba bien. Dejar claro que la persecución de la que soy objeto no es contra mí, es contra el país entero. No vengo para llegar a ningún pacto con el estado, sino para denunciar la vulneración sistemática de nuestros derechos", ha explicado en una rueda de prensa en Barcelona la eurodiputada, quien "no reconoce" la competencia del Juez Llarena.
"Es ilegal, soy eurodiputada y tengo inmunidad en toda la Unión Europea menos en España. Llarena no es un juez competente. Si me detienen que se atenga a las consecuencias", ha añadido Ponsatí, quien ha aprovechado para presentar 'estatdedret.cat', una página web que ha creado como inventario de la persecución que sufre Cataluña desde el año 2003.
Riesgo de detención
Preguntada sobre la posible detención, Ponsatí contempla el riesgo. "Mientras sea eurodiputada mi residencia será Bruselas y Estrasburgo. Es evidente que si en los próximos días queda claro que puedo circular libremente por el estado español, estaré en Barcelona de forma frecuente. Es mi ciudad y tengo aquí familia y amigos".
No obstante, no se plantea futuros escenarios. "Existe la posibilidad de que haya una detención y si ocurre reaccionaremos frente a ella. Será para tomarme declaración, la intención de Llarena no es encarcelarme. Existe una posibilidad de que me pueda ver beneficiada por la reforma del Código Penal. Es una limpieza de cara para el gobierno español".
También se ha referido a los Mossos d'Esquadra, que podrían detenerla. "Están obligados a respetar la ley. Ellos y sus superiores sabrán si una detención contra una eurodiputada que goza de protección es una orden que quieren ejecutar".
En el caso del Parlamento Europeo, Ponsatí ha afirmado que los precedentes "no son buenos" respecto a las causas independentistas. "La manera que gestionó nuestra inmunidad fue vergonzoso. Por eso apelamos y nos dieron una medida cautelar". Pone en duda si la cámara europeo prevalecería su condición de eurodiputada en una hipotética detención. "Sabemos a qué presiones están sometidos. Ya veremos, dependerá de las circunstancias No quiero dar nada por hecho".
Intensidad de la persecución "ha disminuido" en su caso
Ponsatí ha concretado que tomó la decisión de volver a Cataluña el 11 o 12 de enero, el día en que el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena "hizo la primera versión de interlocutoria adaptándola a la reforma del Código Penal".
También ha sostenido que "la intensidad de la persecución personalizada ha disminuido" en su caso, pero ha asegurado que no es así en los casos del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y los exconsellers Toni Comín y Lluís Puig, al ser preguntada por las consecuencias que su vuelta podría tener en la de los otros tres políticos independentistas en el extranjero.
"Yo vuelvo en parte para visibilizar más intensamente su combate", ha subrayado Ponsatí, que ha asegurado que no ve una relación directa de su regreso y un posible retorno de Puigdemont, Comín y Puig.
Ha destacado que su vuelta se debe a que su acusación "es desobediencia, que no comporta prisión", a raíz de la reforma del Código Penal (CP), pero ha calificado de coste colateral que su condena se haya rebajado por esta reforma.