Encuentran el esqueleto completo de un ave de 3,1 millones de años en el Camp dels Ninots


Por las "grandes dimensiones" y "robustez" de sus extremidades tendría un metro de altura y pesaría unos 5-8 kg de peso
El esqueleto está un excelente estado de conservación y con todos los huesos en el lugar donde los corresponde
Descubren nueve tumbas milenarias en las obras de la Via Laietana de Barcelona
Los trabajos de excavación en el Camp dels Ninots (Girona) ha permitido recuperar por primera vez el esqueleto completo de una ave de 3,1 millones de años. Un hallazgo inédito, al recuperarse hasta la fecha restos aislados.
Los restos han sido localizados en el nivel 10 de la cala de trabajo situada en el sector de Ca n'Argilera. Se trata de un ave acuática de talla grande que por las "grandes dimensiones" y "robustez" de sus extremidades tendría un metro de altura y pesaría unos 5-8 kg de peso.
MÁS
El tesoro oculto en La Febró, una cueva sellada con un centenar de grabados prehistóricos: "Parecía una cápsula del tiempo"
Arqueólogos de Jaén descubren una tumba egipcia “intacta” con 10 momias de cocodrilos: “Una rareza en décadas”
Arqueología queer: ¿Cómo sabremos si los restos humanos son de una persona trans o cis?
El esqueleto se encuentra en un excelente estado de conservación y con todos los huesos en el lugar donde los corresponde. Después de su identificación, el equipo de trabajo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social ha extraído los restos para ser trasladadas al laboratorio de restauración, al ser un material muy frágil y no puede estar expuesto a la intemperie.

El Ayuntamiento de Caldes de Malavella ha destacado el hallazgo singular, ya que "son muy pocos los yacimientos que han proporcionado restos de aves de esta cronología en el registro fósil europeo y porque proporcionan mucha información paleoambiental".
Todavía no es posible saber si se trata de un ave migratoria o que vivía permanentemente en este antiguo lago. Los investigadores cuentan con poder extraer datos referentes a su ecología y alimentación, así como llevar a cabo estudios biomecánicos y aerodinámicos sobre los movimientos de sus alas.
20 años de investigación en un paraíso prehistórico
Las diferentes líneas de investigación que se llevan a cabo han puesto al descubierto una secuencia sedimentaria continua, muy bien conservada y con alto grado de resolución temporal, esencial para el conocimiento de la evolución climática y paisajística del continente europeo de finales del Plioceno.
Se trata de un período muy poco conocido y representado en el registro fósil, pero extremadamente interesante, puesto que corresponde al momento inmediatamente anterior a las dinámicas glaciares e interglaciares que caracterizan el clima mediterráneo actual.