El uso cotidiano de la bicicleta y el patinete aumenta un 49% en el área metropolitana de Barcelona


El uso de la bicicleta ha aumentado un 34% y el del patinete, un 123% en dos años
Se ha registrado un mayor crecimiento en la zona litoral que en Barcelona ciudad
El uso del patinete ya representa un tercio de los desplazamientos en la red Bicivia
El uso cotidiano de la bicicleta y el patinete crece de forma considerable en el área metropolitana de Barcelona. Concretamente, ha aumentado un 49% entre 2019 y 2021, según un estudio publicado por el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB).
Dicho estudio muestra un aumento del uso de las bicicletas de un 34% y el de los patinetes un 123%. De hecho, estos últimos ya representan un tercio del total de la circulación en la red de vehículos pedalables de Barcelona y su área metropolitana, cuando hace un año eran solo el 22%.
MÁS
Según el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, estos datos "demuestran que la metrópolis de Barcelona tenía y tiene un gran potencial de crecimiento en el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento habitual". "Demuestran que los ciudadanos apuestan por el cambio de hábitos y hacen uso de él", asegura. También ha recordado que la bici es un eje fundamental de la movilidad sostenible y saludable.
Mayor crecimiento en la zona litoral que en Barcelona ciudad
El crecimiento más notable se ha registrado en los puntos de la red Bicivia más cercanos a la zona litoral. Concretamente, en el eje que conecta el Prat de Llobregat, Gavà y Castelldefels. En cuanto a la distribución por sexo de los usuarios, el estudio muestra que cerca del 80% son hombres.
En Barcelona ciudad el crecimiento ha sido más moderado y se sitúa en el 17%. La evolución entre los dos últimos años muestra cómo la demanda disminuye ligeramente en el centro de la ciudad mientras que crece en los barrios menos céntricos.
Núría Pérez, titular de estudios sobre movilidad del IERMB, entidad que ha elaborado el estudio, atribuye esta diferencia de datos a la situación pandémica, "que puede haber reducido el número de desplazamientos con más fuerza en Barcelona que en el resto del ámbito metropolitano, ya que en la ciudad tienen más peso los desplazamientos por motivos de trabajo y turísticos", explica.