La UPC investiga con bacterias comemóviles para paliar la crisis de materias primas


Los investigadores piden móviles en desuso para continuar con el proyecto de investigación
El proyecto promueve la investigación de residuos electrónicos
Una empresa surcoreana de baterías abrirá su primera fábrica europea en Mont-roig del Camp
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha lanzado la campaña "Dona tu móvil a la ciencia" para recoger teléfonos móviles antiguos que irán destinados al reciclaje y a la investigación científica.
Los terminales se usarán en el proyecto de investigación Biometallum que consiste en el reciclaje de aparatos electrónicos y la recuperación de metales mediante el uso de bacterias. Así, los investigadores han podido recuperar una decena de metales esenciales en la fabricación de baterías, como el cobre, el litio o el cobalto, de los que hay escasez por la crisis de materias primas, agravada ahora por el conflicto de Ucrania.
"El proyecto persigue un doble objetivo: combatir la contaminación de residuos electrónicos con el reciclaje dentro de nuestras fronteras y por otra parte la recuperación de metales para reutilizar en la fabricación de nuevos componentes", explica a NIUS Toni Morado, coordinador del proyecto en el campus de la UPC de Manresa, donde investigan con la tecnología.
Microorganismos que se alimentan de chatarra
El grupo de investigación presentó el proyecto en la última edición del Mobile World Congress y varias empresas se han interesado en la tecnología, entre ellas las principales automovilísticas: "Existen microorganismos que encontramos en fuentes de agua natural y les damos las condiciones que puedan alimentarse de chatarra como por ejemplo un móvil", explica Morado.
"Las bacterias separan la chatarra de metales como el oro, la plata, el cobre o el litio", explica el coordinador del proyecto. "Un residuo electrónico es muy complejo y puede tener hasta 40 elementos químicos diferentes. Reciclarlos con esta tecnología supondría poder separar estos elementos y una ganancia para el medio ambiente", añade Morado.
La facultad ha empezado a separar el cobre, el litio y el cobalto, materiales "estratégicos" para la fabricación de móviles y del vehículo eléctrico. La intervención de estas bacterias consigue separar estos elementos que se recuperan como metal puro listo para fabricar planchas idénticas a las procedentes del proceso de elaboración industrial.
Proyecto sostenible y económico
El grupo de investigación lleva cerca de 10 años experimentando con estos microosganismos y el proyecto se encuentra en una fase "muy cercana a la conversión en una tecnología", cuentan. Además de los beneficios medioambientales, las escuelas de negocio EADA y La Salle Tecnova han certificado la viabilidad económica: "Los hornos para la obtención de estas planchas funcionan a una temperatura muy elevada, a 1.200 grados, mientras que nuestra tecnología trabaja a temperatura ambiente. Y su coste de mantenimiento es muy bajo", explica.
El proyecto Biometallum necesita más residuos para concluir con la investigación. Por eso piden la colaboración ciudadana y que todos aquellos que quieran colaborar con la ciencia y tengan un móvil en desuso lo donen para en las biblioteca de cualquier campus de la UPC: "La campaña está abierta a todo el mundo. Hacemos el reciclaje físico y separamos las piezas. No han de preocuparse por la confidencialidad de su información porque no hacemos reacondicionamiento y no la vemos", aclara Morado.