Cataluña se opone al incremento de los aforos al 60% en campos de fútbol aprobado por Sanidad


Sanidad ha aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ampliar el aforo
La conselleria de Salut de la Generalitat ha explicado que ha votado en contra
Hasta ahora, se permitía un aforo máximo del 40% en eventos en recintos abiertos
Cataluña ha votado en contra de ampliar al 60% el aforo en campos de fútbol. Sanidad ha aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud relajar esta medida y desde el Departament de Salut de la Generalitat han explicado que se han opuesto al considerarlo arriesgado.
La consellería de Josep Maria Argimon, defiende que "es un momento en el que se tienen que extremar los mensajes de prudencia" y ha recordado que el acuerdo prevé que cada territorio pueda marcar límites inferiores, por lo que será el PROCICAT quien decida los porcentajes en Cataluña.
Salut pide "extremar los mensajes de prudencia"
En todo caso, esta nueva batería de medidas que afectan a los estadios de futbol estarán vigentes "para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2021 y el 30 de septiembre de 2021, ambos inclusive". A primeros del próximo mes, "se realizará una nueva evaluación de la situación".
Hasta ahora, se permitía un aforo máximo del 40% en eventos en recintos abiertos y de un 30% en eventos en recintos cerrados, con una distancia interpersonal de 1,5 metros. Esta normativa se aprobó el pasado 4 de agosto y ningún territorio votó en contra de la iniciativa. Todos la apoyaron, salvo Euskadi, que se abstuvo al considerar que esta materia era de competencia exclusivamente autonómica.
Sea como sea, todavía no se ha podido cumplir los planes previsto por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien en junio aseguró que el 100% del público volvería a los estadios. La variante delta y la consiguiente quinta ola lo han complicado todo y hasta fecha de hoy no se ha podido ampliar.
Tercera dosis de la vacuna
Por otro lado, la consellería ha explicado que en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se ha hablado también sobre una posible tercera dosis de la vacuna de la covid-19 y que se está a la espera que la Agencia Europea del Medicament (EMA) anuncie su posicionamiento.
De momento, la Agencia Europea de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) publicó la noche del miércoles un nuevo informe en el que asegura que, “en base a la evidencia disponible”, “no hay necesidad urgente” de administrar ahora una tercera dosis de las vacunas contra el covid-19
En este sentido, el propio Argimon ya avanzó el miércoles que no se han definido los grupos de población a la que se administraría una tercera dosis del vacuna, aunque esta tercera dosis, "en principio", se pondría en los "grupos más inmunodeprimidos".