La familia de Queralt Castellet recuerda sus orígenes: "Empezó con cinco años en un camping de Andorra"

Se aficionó al 'snowboard' después de que un amigo de su padre abriera una tienda de deportes de invierno en Andorra
"Es un conjunto de casualidades que ha acabado con una medalla de plata", resume su orgullosa familia
Ha participado en cinco ediciones olímpicas y lleva diez años en la cima de esta disciplina de invierno
La niña catalana que tomó por primera vez una tabla de snowboard con cinco años se ha convertido en medallista olímpica 27 años después. Los inicios de Queralt Castellet, flagrante plata en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín este 10 de febrero, se remontan a las escapadas de su familia a un camping andorrano.
"Es un conjunto de casualidades que ha acabado con una medalla de plata", resume Josep, hermano de Queralt, a la que han felicitado las principales autoridades del país, como el presidente Sánchez y la Casa Real. La familia de la catana se ha reunido en Sabadell (Barcelona) para celebrar que se ha convertido en el primer deportista español en conseguir una plata en unos JJ. OO. de invierno.
MÁS
Queralt nació en 1989 en el municipio barcelonés ya mencionado, pero pasó incontables fines de semana y vacaciones de su infancia en Andorra, donde su familia disfrutaba del Borda Ansalonga, camping que echó el cierre hace dos años. Un amigo de su padre abrió allí una tienda de deportes de invierno que le dio la oportunidad de aficionarse al snowboard "Podíamos conseguir material medianamente barato y el camping nos iba superbien", recuerda Josep.
De sus primeros éxitos a la medalla olímpica, pasando por una gran pérdida
Queralt se hizo un hueco en el panorama catalán y consiguió clasificarse para sus primeros Juegos con 15 años. Compitió por primera vez con 16, en Turín 2006; acabó en 17ª posición. Los primeros podios llegaron en la Copa del Mundo de 2008, con dos segundas posiciones y una tercera. Una buena progresión que no evitó que fallara en los JJ.OO. de invierno de Vancouver en 2010, con un error que la relegó a la 12ª posición.
La sabadellense despuntó en los X Games desde la edición de 2010 al quedar entre las 10 mejores clasificadas en las ocho ediciones en las que ha participado. Y conquistó su primer triunfo en la Copa del Mundo de 2011, título que revalidó en 2012, también en Suiza. Las siguientes ediciones olímpicas, Sochi 2014 y Pyeongchang 2018, le permitieron seguir progresando hasta la 11ª y 7ª posición, aunque las medallas todavía se le resistían.
Por el camino, sufrió una gran pérdida, la de su entrenador y pareja sentimental, al que conoció con 19 años y del que se tuvo que despedir con 26. Ben Jolly se suicidó en 2015 después de que le detectaran un tumor cerebral. Un golpe inimaginable que le motivó a trasladarse a Suiza y que le ha animado a seguir compitiendo.
"Tiene la cabeza muy bien amueblada, es muy fácil caer en depresión o que cualquier problema sea mayor cuando estás bajo esta presión y solo, dando vueltas por el mundo, sin el calor de la familia", detalla su padre, Josep, que agrega: "Es en estos momentos cuando te viene a la memoria todo lo que ha tenido que hacer para llegar hasta aquí... y es espectacular".
Ahora, puede dedicar a Ben una medalla que agranda la historia del deporte español.