Junts exigirá a Sánchez que aclare si el CNI espiaba a Puigdemont antes de ser detenido


El expresident aseguró tener "pruebas del espionaje político del Estado a disidentes"
La regulación del catalán, el gallego y el euskera en el Congreso, otra de las cuestiones registradas
La portavoz del Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, exigirá el miércoles al presidente Pedro Sánchez en la sesión de control al Gobierno en el Congreso que aclare qué papel jugó el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en la detención del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en Cerdeña el pasado jueves.
"¿Puede asegurar, después de su reciente discurso en Naciones Unidas, que el Estado español no ha incurrido en espionaje político?", reza textualmente el interrogante registrado por Nogueras y que le servirá para exigir cuentas al presidente por la detención de su jefe de filas.
La portavoz de Junts sospecha que el CNI ha podido facilitar el arresto del expresident, dado que el pasado 17 de septiembre el propio Puigdemont aseguró tener "pruebas del espionaje político del Estado para perseguir y atacar la reputación de disidentes políticos".
Puigdemont anunció pruebas de un presunto espionaje
El expresident así lo manifestó tras reunirse con diputados y senadores en la Asamblea Nacional francesa, a quienes ilustró sobre "el conflicto político catalán y la represión española". "Hemos hablado de la estrategia de represión del Estado, que es muy sofisticada: contempla la 'lawfare', las 'fake news' y un espionaje político de alta envergadura del que tenemos pruebas, y que será debidamente denunciado", advirtió entonces Puigdemont.
De su lado, la diputada Mariona Illamola, también de Junts, formulará al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la pregunta que quedó aplazada de la sesión de control anterior por la ausencia del ministro en el Congreso. "¿Cree el Gobierno que el independentismo es terrorismo?", reza texualmente esa cuestión, que también le dará pie para protestar por la detención del líder de su partido.
Regular lenguas cooficiales en el Congreso
La diputada de ERC, Marta Rosique, también podrá plantear el próximo miércoles la pregunta que no pudo verbalizar en el Pleno de esta semana y con la que busca saber si el Gobierno va a solicitar la oficialidad del catalán en la Unión Europea.
Este interrogante le puede servir para sacar a colación en el Pleno la vieja reivindicación de los partidos nacionalistas e independentistas de regular el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso. Estas formaciones han decidido resucitar esta reclamación después de que el PSOE haya aceptado tramitar una iniciativa de Junts en el Senado para generalizar el uso del catalán, el gallego y el euskera en la Cámara Alta.
Asimismo, se interesará por las lenguas cooficiales, en este caso sobre la producción en las mismas de las plataformas digitales, el también republicano Gerard Álvarez, quien intentará que el Gobierno aclare si va a modificar el borrador de la futura Ley Audiovisual para obligar a estas plataformas a un ofrecer porcentaje mínimo de contenidos en catalán.
El PP y las "cesiones" a los independentistas
A la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se quiere dirigir el 'popular' Mario Garcés para que le adelante "qué nuevas cesiones va a hacer este año el Gobierno a los independentistas en la negociación de los Presupuestos".
Y, por su parte, Vox ha registrado una interpelación para que Grande Marlaska anticipe qué medidas va a adoptar para proteger a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña.
Ese debate dará lugar a moción sobre el mismo asunto que se someterá a votación en el siguiente Pleno del Congreso, previsto para después del puente del 12 de octubre.