El curso escolar en Cataluña será 100% presencial: "Los alumnos vacunados no tendrán que aislarse"


Se mantiene el uso de la mascarilla, la higiene de manos y la ventilación en las aulas
Los alumnos podrán salir al patio sin mascarilla si juegan con su grupo burbuja
El Govern pide a todos los alumnos que se vacunen y empiecen el curso con pauta completa
Todo listo para la vuelta al cole en Cataluña. Los alumnos catalanes regresarán a las aulas el próximo 13 de septiembre y lo harán con total presencialidad. Todos los centros educativos de la comunidad reabrirán sus puertas para afrontar el nuevo curso escolar, manteniendo, eso sí, una serie de medidas restrictivas para hacer frente a la pandemia de coronavirus.
El uso de la mascarilla, la higiene de manos y la ventilación seguirán siendo medidas imprescindibles para garantizar la seguridad en los centros. En cambio, en este nuevo curso 2021-2022 los alumnos vacunados no tendrán que aislarse si son contacto de un positivo y en el recreo podrán estar juntos diferentes grupos burbuja haciendo uso de mascarilla. Desde el Govern piden a todos los estudiantes que puedan que se vacunen y empiecen el nuevo curso con la pauta completa. "Solo así se lo podremos más difícil al virus y podremos hacer frente a un otoño que puede ser complicado", ha advertido el conseller de Salut, Josep María Argimon.
MÁS
Veamos a continuación todas las medidas que se incluyen en el protocolo que estará vigente el primer trimestre del curso:
¿Qué medidas se mantienen respecto al curso pasado?
- La mascarilla continuará siendo obligatoria para todo el alumnado a partir de primaria a pesar de que el gobierno se había planteado relajar esta medida
- Obligatoriedad de la higiene de manos
- Se mantienen los grupos estables de convivencia en cada curso
- Se ventilarán las aulas, con ventilación natural como opción preferente (abriendo puertas y ventanas)
- Se mantiene el servicio de acogida matinal
- Se permite el servicio de comedor y transporte escolar
- Las entradas seguirán siendo escalonadas
- Las personas con síntomas no podrán entrar en el centro (ni alumnos ni docentes ni resto del personal)
- Todos los centros educativos deberán tener un responsable covid.
¿Qué medidas cambian respecto al curso pasado?
- Los alumnos vacunados con la pauta completa o que ya hayan pasado la enfermedad ya no tendrán que hacer cuarentena si hay un contagio en el grupo y podrán continuar dando clase de forma presencial. Esta medida afectará generalmente a los institutos.
- Los no vacunados sí deberán confinarse en casa como contacto estrecho y continuarán teniendo clase, pero de forma online.
- Cuando se confine una clase, no se hará pruebas a todo el grupo para saber si hay más positivos, tal y como ocurre con el resto de la población. Desde el pasado mes de julio, Salut ya no hace pruebas a los contactos estrechos asintomáticos.
- No se requiere mantener la distancia entre alumnado de un mismo grupo estable de convivencia
- No se tomará la temperatura al entrar al centro
- En el recreo podrán estar juntos diferentes grupos burbuja haciendo uso de mascarilla. Los alumnos se podrán quitar la mascarilla si solo están con su grupo estable de convivencia.
- Las familias podrán acompañar a los alumnos hasta el aula en infantil
- Se permitirá que los padres de alumnos de infantil (P-3 y P4) acompañen a los alumnos en el aula en la fase de integración.
- Las reuniones con las familias serán preferentemente telemáticas, pero se podrán hacer en formato híbrido, si no se llega a las 10 personas.
- Los familiares podrán participar en talleres y salidas
- Las fiestas escolares deberán ser, preferiblemente, al aire libre y manteniendo las distancias y la mascarilla. Si están en el interior, deberán ser sólo con grupos de convivencia estable.
- Se podrán realizar actividades extraescolares (con un máximo de entre 10 y 15 alumnos) y colonias, con el protocolo establecido. En cuanto las actividades deportivas, las medidas se equiparán al deporte de competición.
- Se relajan los protocolos de limpieza, que se hará una vez al día, y se permitirá compartir material.
Pedimos a todos los alumnos que puedan que se vacunen que empiecen el curso con la pauta completa
La portavoz del gobierno, Patricia Paja, ha destacado que este "vuelve a ser un curso en contexto de pandemia" pero "con un claro elemento diferenciador del curso pasado, que es la posibilidad de vacunar una parte muy importante de los alumnos". Por eso ha hecho un nuevo llamamiento a la vacunación de los adolescentes, "para que las escuelas sean aún más seguras".
La incidencia de la covid entre los jóvenes
En este sentido, el conseller de Salut, Josep Maria Argimon, ha alertado que este curso escolar empieza con una afectación del coronavirus muy superior entre la gente más jóvenes y con unas UCIs mucho más llenas que el año pasado. Por ello, el objetivo de Salut es conseguir administrar dos millones de dosis durante el mes de setiembre, aunque de momento se ha descartado la vacunación de los adolescentes de ESO y Bachillerato en escuelas e institutos.
"La vacunación es clave para poder ganar terreno a la pandemia. Tenemos muchas dosis en la nevera, sabemos que no conseguiremos la inmunidad de grupo, pero si conseguimos el máximo número de personas vacunadas se lo podremos más difícil al virus", ha señalado el conseller de Salut, Josep María Argimon.
Tenemos muchas dosis en la nevera, sabemos que no conseguiremos la inmunidad de grupo pero si conseguimos el máximo número de personas vacunadas se lo podremos más difícil al virus
De entre el grupo más joven, hay 140.000 personas que tienen ya la primera dosis, pero aún no la segunda y están a tiempo de recibirla antes de empezar la escuela. "Todavía quedan 161.000 personas entre el grupo de edad más joven, de entre 12 y 15 años, que son unas 340.000 personas, que no ha iniciado la vacunación. Es el momento de iniciarla. Si conseguimos el máximo de personas vacunadas le ponemos más difícil al virus", ha destacado Argimon.
De entre el grupo de 16 a 19 años, que son unas 320.000 personas, más de 100.000 todavía no tienen ninguna dosis y 45.000 sólo la primera. Y del grupo de 20 a 29 años, que es de 700.000 personas, un 40% no ha iniciado la vacunación y es muy importante, destacó Argimon, que se vacunen antes de reencontrarse en la escuela, la universidad, el deporte o el ocio, para encarar el otoño de la mejor manera posible.