El Parlament catalán gasta 1,7 millones de euros al año en sueldos de funcionarios que ya no trabajan

21 funcionarios están acogidos a un régimen especial que les permite percibir su sueldo íntegro, entre 4.000 y 10.000 euros al mes
La presidenta de la Cámara, Laura Borràs, afirma que se ha corregido este privilegio aunque "no puede tener efecto retroactivo"
Los requisitos para acogerse a este régimen son ser mayor de 60 años y haber trabajado, al menos 15, en el Parlament
El Parlament de Catalunya paga 1,7 millones al año en sueldos a 21 funcionarios que ya no trabajan allí. Sin embargos, estos exfuncionarios cobran entre 4.000 - en las categorías más bajas - y 10.000 euros al mes, en el caso de dos exsecretarios acogidos a un régimen especial llamado 'licencia por edad'. Así lo ha destapado este lunes el diario Ara.
El gasto se traduce en sueldos de entre 56.000 y 140.000 euros anuales por no ir a trabajar, en algunos casos superior al de algunos consellers del gobierno de Aragonès.
MÁS
Cobran estos sueldos funcionarios acogidos a un régimen especial cuyo requisito es ser mayor de 60 años y haber trabajado al menos 15 en la cámara. Esto les da derecho a percibir la totalidad de su sueldo sin tener que trabajar hasta que se jubilen.
Corrección en el régimen laboral sin efectos retroactivos
Los sueldos del personal en excedencia ha explotado este lunes en el panorama de la política catalana. Y ha sido la propia presidenta del Parlament, Laura Borràs quien se ha explicado ha dado explicaciones en TV3.
Borràs ha asegurado este lunes que ya ha “corregido” el régimen laboral del Parlament que permite que determinados funcionarios cobren su sueldo íntegramente sin tener que acudir a trabajar, si bien estas medidas no tendrán carácter retroactivo.
En declaraciones a TV3, Borràs ha explicado que “antes de firmar la primera nómina como presidenta” pidió información sobre los sueldos, y que empezó a trabajar “para corregir” esta situación. No obstante, según ha dicho Borràs, las reformas impulsadas “no pueden tener un efecto retroactivo”, por lo que no afectarán a los 21 funcionarios acogidos ahora a esta figura.
Cambios que requieren negociación colectiva
La presidenta del Parlament ha recordado que este régimen entró en vigor en el año 2008, en un “contexto” y una “situación diferentes” y ha indicado que “no es fácil” de abordar porque afecta a cuestiones retributivas que requieren negociación colectiva.
A partir de este 2022, todas las personas que quieran acogerse a este régimen deberán trabajar en el Parlament, aunque sea durante una jornada reducida progresivamente hasta su jubilación y durante un máximo de 5 años, no de 10.
La Mesa también impulsó un cambio en los trienios porque empezaban a contar desde la vida laboral del funcionario, fuera o no dentro del Parlament, lo que según fuentes parlamentarias podía llegar a superar el sueldo base.