Desconvocan la huelga de basureros en Barcelona, que cobrarán un 6,6 % más de sueldo

La UGT ha anunciado la desconvocatoria del parón de seis días tras un acuerdo celebrado por el Ayuntamiento
La CGT se desmarca del pacto alcanzado y mantiene su propio parón, siendo sindicato minoritario
La huelga estaba prevista que empezara el domingo 24 de abril e iba a ser la primera del siglo en Barcelona
No habrá una gran huelga de limpieza finalmente en Barcelona. La misma que debía empezar este domingo 24 de abril y que se iba a extender hasta el viernes 29, y por la que el Ayuntamiento había pedido solo sacar la basura indispensable. La Unión General de Trabajadores (UGT) de Catalunya ha anunciado su desconvocatoria 48 horas antes de su inicio, aunque la CGT, sindicato minoritario, la mantiene.
La UGT, sindicato mayoritario en el sector de la limpieza en Barcelona, ha alcanzado un acuerdo con la Comisión Paritaria a última hora del viernes 22 que contempla una revisión salarial de 2019 a 2021 que beneficia a los trabajadores, ha informado el sindicato en un comunicado. Gracias al mismo, la capital catalana no repetirá las imágenes vistas en Salt (Girona), con montañas de basura acumulada.
El acuerdo supone los siguientes incrementos por los aumentos del IPC: un 0,6% para 2019, un 6% para 2021 y nada para 2020, además de "un avance del 2,5% para 2022 con un tope de negociación de hasta el 4%". UGT lo celebra porque significa aumentar "un 6,6% el poder adquisitivo de los 3 últimos años" de los trabajadores.
Los tenientes de alcalde del Ayuntamiento Janet Sanz y Jaume Collboni, en sendas atenciones a los medios, han celebrado el anuncio: "Gana todo el mundo", según Sanz, mientras que para Collboni "ha primado el sentido común". Si las negociaciones hubiesen fracasado, hubiese sido la primera huelga de la limpieza en Barcelona en 40 años, la primera este siglo.
4.000 trabajadores estaban llamados al parón, que estaba secundado por UGT, CGT y CCOO.
La CGT se desmarca y mantiene el parón
La CGT, sin embargo, rechaza el pacto acordado por la UGT, que tacha de "vergonzoso" y mantiene su propia huelga. Sin embargo, es sindicato minoritario en el sector, por lo que no tendrá el mismo seguimiento que hubiese tenido sin la desconvocatoria del mayoritario.
Creen que las demandas no quedan recogidas en el pacto y que este no satisface las "condiciones dignas" de los trabajadores eventuales, no permitirá su contratación como personal fijo, no eliminará los turnos de siete días consecutivos y no comportará un convenio laboral.
Asimismo, cree que el aumento del 2,5 % del sueldo ya mencionado supone la pérdida de poder adquisitivo de los empleados teniendo en cuenta la subida del IPC.