El Liceu representa la ópera onírica 'Pelléas et Mélisande' "como nunca se ha hecho en el teatro"

Àlex Ollé y Josep Pons dirigen la obra de Claude Debussy, creador de un "nuevo universo sonoro"
La pieza reproduce el amor de la misteriosa Mélisande y el hermano del heredero del reino de Allemonde
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona ha programado siete funciones del 28 de febrero al 18 de marzo
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona acoge la representación de Pelléas et Mélisande, una ópera onírica dirigida por Àlex OlléPelléas et Mélisande, y Josep Pons a la batuta, en una propuesta por "reivindicar el título como nunca se ha hecho". Hay programadas siete funciones del 28 de febrero al 18 de marzo en las que Ollé busca reforzar la dimensión onírica de su anterior producción.
La historia de 'Pelléas et Mélisande', de Claude Debussy, se sitúa en un espacio simbólico, el reino de Allemonde, fuera del espacio y del tiempo, donde reina el viejo monarca Arkel y que ha nombrado heredero a su nieto Golaud, quien en una noche en el bosque descubre a la misteriosa Mélisande.
Tras llevarla al castillo, Mélisande conoce al medio hermano de Golaud, Pélleas, un joven inocente, y se enamoran, respetando Debussy en todo momento el texto de Maeterlinck.
Un nuevo universo sonoro
Àlex Ollé revisa su propia producción de 2015 estrenada en Dresde para mejorar su propuesta. Ha asegurado que es una de sus óperas preferidas y que le hacía ilusión representarla en el Liceu, y ha subrayado su "música extraordinaria" capaz de crear ambientes para cada una de las escenas y que es de una gran teatralidad.
Pons ha añadido que Debussy creó "un universo sonoro nuevo", y ha dicho que es un compositor que busca el éxtasis y la emoción, siendo siempre complejo pero nunca complicado.
Pelléas et Mélisande es una invitación a entrar en un mundo de claves que destilan una fuerte carga poética, donde la escenografía de Alfons Flores construye puentes con la estética de cineastas como David Lynch. Asimismo, "el agua es un elemento central ya que el escenario incluye una pequeña balsa con la que los personajes también interactúan.
Fluyen las emociones entre el reparto
El reparto de la ópera cuenta con Stanislas de Barbeyrac (Pelléas), Julie Fuchs (Mélisande) y Simon Keenlyside (Golaud), y tanto Fuchs como De Barbeyrac, han resaltado que es una pieza emblemática que obliga a que fluyan las emociones y que se trata de una obra compleja para cualquier intérprete.
Fuchs ha destacado que es una ópera que permite expresar una "gran fuerza" en el texto y que es muy interesante para los cantantes, mientras que De Barbeyrac ha subrayado que permite mucha libertad y entrar en un mundo de musicalidad.
Garcia de Gomar ha defendido que es trata de un "título fascinante" de la historia de ópera con una producción de gran ingravidez y un gran reparto, una cuestión que para él es básica a la hora de encarar un 'Pelléas et Mélisande'.
El personaje de Geneviève recaerá en la mezzosoprano Sarah Connolly y el de Arkel será interpretado por Franz-Josef Selig. Completan el reparto Stefano Palatchi en el rol de médico y Ruth González como Le Petit Yniold