TV3 y Catalunya Radio suspende temporalmente la cobertura periodística desde Rusia


La decisión se ha tomado tras la aprobación de una ley que endurece las penas de cárcel hasta los 15 años por "difundir información falsa"
Según asegura la CCMA, esta legislación "pone en riesgo el ejercicio del periodismo y a los corresponsables y enviados especiales"
Sigue en directo la última hora del conflicto bélico
La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) ha decidido dejar de informar desde Rusia y suspender asó de temporal la cobertura periodística de la invasión de Ucrania que estaban haciendo desde territorio ruso el canal TV3 y la emisora Catalunya Ràdio.
La decisión se ha tomado tras la aprobación en ese país de una nueva ley que prevé hasta 15 años de cárcel por difundir lo que las autoridades puedan considerar "información falsa" en relación con la guerra en Ucrania. Una nueva legislación que ha provocado que otros medios internacionales hayan tomado la misma decisión: dejar de emitir.
En riesgo el periodismo y a los periodistas
"Este nuevo marco legislativo pone en riesgo el ejercicio del periodismo en general y también a los corresponsales y enviados especiales extranjeros", asegura la Corporació en las redes sociales y páginas web de sus medios de comunicación, al tiempo que subraya que "continuará" dando información de la invasión de Ucrania desde otros países.
✍️ La CCMA suspèn la cobertura periodística sobre el terreny a Rússia https://t.co/XH17aYWSlE pic.twitter.com/vrCxXvcnqY
— Catalunya Ràdio (@CatalunyaRadio) 4 de marzo de 2022
Multas y penas de entre 5 y 10 años de prisión
La CCMA se suma así a la decisión adoptada por la Agencia EFE, RTVE y otros medios de comunicación de todo el mundo, como la británica BBC, las alemanas ZDF y ARD, la RAI italiana, las estadounidenses CNN y CBS, la canadiense CBC o la agencia de noticias Bloomberg, que seguirán informando del conflicto desde Ucrania y otros lugares.
La nueva legislación rusa sanciona con fuertes multas y penas de entre 5 y 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades rusas consideren falsa sobre las acciones de sus Fuerzas Armadas en Ucrania y los llamamientos a adoptar sanciones contra el país, así como por las "acciones públicas" que busquen desprestigiar la actuación del Ejército ruso en "la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacionales".